Etiqueta: filosofía

septiembre 26, 2020 9 Por Alberto Buscató Vázquez

Galileo (I): Las irregularidades del cosmos

Desde los orígenes de la humanidad, el cielo se ha observado a simple vista, descubriendo el movimiento de algunos planetas y de las estrellas, por no hablar del de la Luna o el Sol, definiendo constelaciones en la bóveda celeste… y creando una cosmología en base a estas observaciones en las que los astros parecen perfectos e incorruptibles, divinidades que surcan los cielos en órbitas absolutamente regulares. El propio Galileo estudió así el cielo durante muchos años, anotando el movimiento de los astros y estudiando los textos científicos y filosóficos al respecto, mostrando una clara predilección por el platonismo y el sistema copernicano que situaba al Sol en el centro de «todo», mientras que era contrario al aristotelismo y al escolasticismo, que había tenido su auge un par de siglos antes, para los cuales los astros eran seres incorruptibles

septiembre 18, 2020 6 Por Alberto Buscató Vázquez

El sistema de Copérnico

Copérnico plantea, no por primera vez, pero sí de manera definitiva, el sistema por el cual la Tierra, como el resto de planetas, se mueve alrededor del Sol, que se consideraría inmóvil en el centro del universo. Esta teoría era tremendamente revolucionaria, pues se oponía tanto a las autoridades intelectuales básicas del pensamiento occidental como a la cosmovisión cristiana por la que los hombres eran el centro del universo y estaban «abajo», con la materia, mientras que las divinidades incorruptibles estaban en lo más «alto» del cielo. Además, planteaba que la Tierra se movía a una gran velocidad, lo que es a todas luces contraintuitivo, pues no cuadra con la experiencia común. El propio Copérnico entendía que sus teorías iban «contra la opinión tradicional de los astrónomos y casi contra el sentido común». ¿Por qué proponer este sistema, entonces?

septiembre 11, 2020 0 Por Alberto Buscató Vázquez

Sistema del mundo II: El giro copernicano

A partir de la segunda mitad del siglo XVI se precipita la aparición de toda una plétora de pensadores y astrónomos que en menos de un siglo cambiarán radicalmente nuestra forma de comprender el cosmos, hacia un paradigma basado en la sencillez y la elegancia que permite describir un universo relativamente ordenado con cierta facilidad. Este nuevo «sistema del mundo» está basado tanto en observaciones y datos como en principios filosóficos y creencias puramente ideológicas. De hecho, esta revolución comienza con el planteamiento de un nuevo sistema por parte de Copérnico, motivado por cuestiones en gran parte subjetivas (tales como la tranquilidad mental que produce); al poco tiempo Tycho Brahe realiza algunas observaciones a simple vista que dan indicios de veracidad a dicho sistema (aparece algo nuevo en el cielo); lo cual se ve potenciado a las pocas décadas, con la invención del telescopio por Galileo; y en medio siglo se desarrollan teorías científicas que no solo fundamentan este sistema, sino que permiten aplicarlo a la totalidad del cosmos, de la mano de Kepler y Newton.

septiembre 4, 2020 4 Por Alberto Buscató Vázquez

Los epiciclos de Ptolomeo

Ptolomeo es el artífice de un sistema del cosmos que explicaba los movimientos aparentes de los astros visibles desde la Tierra, situando a esta en el centro, el cual se mantuvo vigente durante prácticamente un milenio y medio (que se dice pronto). Y su refutación es… subjetiva, en cierto sentido, como veremos más adelante. Sea como fuere, para entender nuestra visión actual del mundo es fundamental ver el sistema ptolemaico.

agosto 28, 2020 3 Por Alberto Buscató Vázquez

Sistema del mundo (I): el cielo a simple vista

Desde los orígenes de la humanidad, el hombre ha observado el cielo a simple vista. Los observatorios astronómicos de las grandes ciudades antiguas no son más que estructuras que permiten sobreponerse a los accidentes geográficos propios de la ciudad (casas y árboles, básicamente) y, a lo sumo, alejarse de algún fuego cercano encendido sobre el suelo. En su parte superior se encuentran, o bien una estructura que protegiese directamente de los restos de luz que podría haber alrededor, o bien una superficie plana en la que tumbarse o en la cual reunirse con varios sabios para discutir sobre lo que se podía ver en el firmamento. Y, ¿qué es lo que se observa en el cielo a simple vista?

julio 2, 2020 0 Por Alberto Buscató Vázquez

Simone de Beauvoir: situaciones (IV)

En el segundo volumen, Simone de Beauvoir analiza la educación, la situación y la justificación de la mujer en función de distintos roles (joven, madre, enamorada…), ya que si bien lo realmente existente son los seres humanos concretos y el «eterno femenino» es una proyección masculina, también es importante estudiar el destino tradicionalmente reservado a las mujeres en general, para poder entenderlo y cambiarlo.

junio 27, 2020 0 Por Alberto Buscató Vázquez

Simone de Beauvoir: los mitos (III)

«La mujer es a un tiempo Eva y la Virgen María. Es un ídolo, una criada, la fuente de la vida, una potencia de las tinieblas, es el silencio elemental de la verdad, es artificio, charloteo y mentiras, es la sanadora y la bruja; es la presa del hombre, es su pérdida, es todo lo que no es y desea tener, su negación y su razón de ser. […] El hombre busca en la mujer el Otro como Naturaleza y como su semejante. Conocemos no obstante los sentimientos ambivalentes que inspira la Naturaleza al hombre. Él la explota, pero ella lo aplasta, de ella nace y en ella muere; es la fuente de su ser y el reino que somete a su voluntad; es una ganga material en la que el alma está presa, y es la realidad suprema; es la contingencia y la Idea, la finitud y la totalidad; es lo que se opone al Espíritu y el Espíritu mismo. Alternativamente aliada y enemiga, aparece como el caos tenebroso del que brota la vida, como la vida misma y como el más allá hacia el que tiende: la mujer resume la naturaleza como Madre, Esposa e Idea. Estas imágenes se confunden y se enfrentan y cada una de ellas presenta un doble rostro».

junio 25, 2020 0 Por Alberto Buscató Vázquez

Simone de Beauvoir: la historia (II)

«Este mundo siempre perteneció a los varones», por eso Simone de Beauvoir analiza la historia de la mujer, desde los albores de la humanidad hasta las últimas innovaciones tecnológicas del siglo XX, mostrando las diferentes situaciones por las que esta ha pasado en cada época, incluyendo las primeras civilizaciones, la Edad Media, el Renacimiento y los últimos siglos.

junio 23, 2020 0 Por Alberto Buscató Vázquez

Simone de Beauvoir: el destino (I)

En El otro sexo, Simone de Beauvoir analiza la situación de «la mujer», el eterno femenino, siempre bajo la atenta mirada de una tesis según la cual la mujer es lo otro, la alteridad, que se opone a quien la define: el hombre, el cual es un ser entendido como un ser completo en sí mismo: «la humanidad es masculina y el hombre define a la mujer, no en sí, sino en relación con él». Esta es la base de la discriminación patriarcal, entender a la mujer como diferente, como mujer antes que como igual, como hembra antes que como ser humano: «lo que define de forma singular la situación de la mujer es que […] se descubre y se elige en un mundo en el que los hombres le imponen que se asuma como Alteridad».

marzo 26, 2020 1 Por Alberto Buscató Vázquez

Reflexiones sobre el feminismo (III): aceptar e incorporar desigualdades

Quizás la sociedad futura no tenga que basarse en la fuerza, el dominio y la competición, sino en la paz, el respeto y la hermandad. Necesitamos replantear las sociedades basadas en la producción y el capital; cuestionar la discriminación y la meritocracia como formas de estructuración social; plantearnos si el juicio es el mejor método para relacionarnos con el otro; si no es contraproducente el control de la naturaleza a través de la ciencia y la tecnología para superar nuestro miedo ancestral; si la luz que busca vencer a la oscuridad infinita y primordial no nos está deslumbrando, haciéndonos más ciegos… Hay que llegar hasta el fondo y, sinceramente, no estamos preparados para ello.