La legislación europea sobre privacidad en las telecomunicaciones obliga a aceptar las cookies informáticas en todas las páginas web, lo cual ocurre automáticamente. Los creadores de contenido estamos, aun así, obligados a mostrar este aviso.AceptarLeer más
Privacidad y política de cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the ...
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
excelente visiónespero poder hacer contacto para progresar las ideas
Gracias por tu aportación Alberto. Qué maravilla encontrarme con un post reciente. Yo también seguí el proceso artístico de Lechowski con gran admiración y cariño. Pasé por esas mismas fases por las que la vida nos lleva. Ojalá pudiese describir la paz en el corazón que me da su último álbum y un claro sentimiento evocado en mi: esperanza.
Gracias Alberto, magnífica reseña
Lo que el autor define como rima disonante, no es otra cosa que composiciones improvisadas con versos blancos y versos libres, los cuales siempre se han empleado en las obras en verso; de hecho, se conoce históricamente que la primera obra que presenta algunos versos libres corresponde a “El cantar del mío cid “, la cual se presume fue escrita en el siglo XXI, respecto al tema de versos blancos, podemos apreciar su composición en la obra “Hamlet” de Shakespeare, “el paraíso perdido” de John Milton, “la canción del pirata” de José de Espronceda, entre otras. Siendo esto así, el tema y el concepto no es nuevo, la única novedad es que aquello está nominándose bajo un concepto erróneo. Otra manera de entenderlo, podría ser como simplemente prosa dispuesta en versos, bien si su composición carece de los elementos propios de poética. Dicho esto, presento los argumentos sobre los cuales sustento mi afirmación:
• Dentro de la poética, que es la rama de la literatura que estudia la composición de versos y obras en verso, los versos blancos y los versos libres son aquello que no riman con ningún otro verso de la composición, bien se diferencian entre ellos porque los blancos tienen medida (número de sílabas que lo componen) y los libres no la tienen. Estos versos no deben confundirse con los llamados versos sueltos, los cuales no riman, pero aparecen en las composiciones de versos rimados. Dicho esto, se entiende que existe cuatro tipos de versos: rimados, sueltos, blancos y libres.
• Las composiciones realizadas con versos blancos y/o libres no son RIMAS, bien la RIMA, tal como se define en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española DRAE es la “…Identidad de sonidos vocálicos y consonánticos, o solo vocálicos, a partir de la última vocal acentuada en dos o más versos…”. La identidad de sonidos descrita en la definición, no se presenta en los versos blanco y/o libres, por lo tanto, se confirma la diferencia entre uno y otro.
• La RIMA, según la poética, es considerada como un recurso poético que sirve para dar musicalidad o ritmo a la composición, bien la RIMA genera un efecto psicológico de resolución (estabilidad y completitud), similar a lo que ocurre con la música, en la cual el sonido final del primer verso que rima, actuando análogamente como una nota tónica, cierra con el sonido final del siguiente verso que rima.
• Las composiciones realizadas con versos blancos y/o libres, adquieren ritmo y musicalidad a través del empleo de una métrica regular (solamente en el caso de los versos blancos), la cadencia, el acento, las pausas, la alternancia de estructuras, los encabalgamientos y las aliteraciones, entre otros recursos, siendo esto bastante complejo de alcanzar en el freestyle, es por ello que no se percibe el ritmo y la musicalidad de las composiciones improvisadas con versos blancos y/o libres. Ahora bien, cuando no se incluyen estos elementos, propios de la poética, para darle ritmo y musicalidad a la composición, todo se reduce a simplemente prosa dispuesta en versos.
Para finalizar mi exposición de argumentos, presento un ejemplo de composición de una “cuarteta” con versos blancos, bien estos no riman entre ellos, pero poseen medida regular, además los versos se componen considerando los elementos esenciales de la poética: pausa, métrica y acento.
El viento susurra historias olvidadas,
mientras las sombras danzan en la noche.
Un pensamiento fugaz, un destello veloz,
y una mente que responde, siempre sagaz.
La estrofa se compone de cuatro versos con medida regular (12, 11, 14, 13), así mismo, a fin de proveer el ritmo, los versos 1 y 2 se finalizan con palabras graves, es decir, con acento en su penúltima sílaba. Los versos 3 y 4 se finalizan con palabras agudas, es decir con acento en su última sílaba. Por otra parte, a lo que refiere a estos dos últimos versos, se dividen, por medio de comas (cesura), para producir dos hemistiquios por verso, de tal forma que el primero de ellos rime con el cuarto (fugaz con sagaz). Finalmente, para más intensidad se requiere el uso del acento y la cadencia que se aporte al declamar.
Dicho esto, en freestyle, debido a la misma naturaleza de su interpretación, se hace difícil o imposible transmitir el ritmo y la musicalidad propia de estos versos blancos, los cuales no sobra mencionarlo, deben poseer acento, pausa y métrica (conjunto de reglas que determinan la estructura y medida de los versos), de tal forma le confieran musicalidad y armonía.
Nota final: Para adentrarse en el hermoso mundo de la poética, recomiendo leer «Arte poética» de Aristóteles, «Poética» de Horacio, «La poética del espacio» de Gaston Bachelard, «El arco y la lira» de Octavio Paz, «Escribir poesía» de Ariel Rivadeneira, «Cómo leer y escribir poesía» de Hugo Hiriart.
El comentario parte de una falacia de falsa equivalencia al asumir que lo que en el artículo se denomina «rima disonante» es lo mismo que el verso blanco o el verso libre. Esto es incorrecto por varias razones:
1 – Confusión de conceptos básicos:
– Un verso blanco es aquel que tiene métrica, pero carece de rima.
– Un verso libre no está sometido a métrica ni a rima.
– En cambio, lo que aquí se denomina rima disonante sí tiene una estructura de repetición fonética, aunque de forma parcial o con variaciones sistemáticas, que tenga esto como base principal lo distingue de los versos blancos y libres que no necesariamente lo tienen que tener.
Decir que una rima disonante es un verso libre o blanco es como decir que un acorde disonante en música es simplemente ruido. No lo es: es un recurso estético con una estructura propia.
2 – Error en la interpretación de la definición de rima: El comentario menciona la definición de la Real Academia Española (RAE) para afirmar que lo que el artículo expone no es rima. Sin embargo, omite un hecho clave: la definición académica es descriptiva, no prescriptiva. En otras palabras, la RAE describe lo que históricamente se ha entendido por rima, pero no excluye la posibilidad de que existan otras estructuras que amplíen o modifiquen esta idea. De hecho, el desarrollo del arte poético a lo largo de la historia ha demostrado que las definiciones evolucionan con el tiempo y con el uso.
3 – Falso argumento de novedad inexistente: El comentario menciona obras como El cantar del Mío Cid o Hamlet para afirmar que la existencia de versos sin rima es algo ya conocido. Esto es una falacia de hombre de paja, porque el artículo no dice en ningún momento que el concepto de disonancia sea nuevo en términos generales. Lo que se plantea es que en el contexto de las batallas de gallos (y podemos decir que en el Hip-Hop mundialmente también) surge una forma específica de rima que no encaja dentro de las categorías tradicionales y poéticas de rima consonante o asonante, pero tampoco es verso libre.
4- Desconocimiento del concepto de disonancia: El argumento del comentario ignora la base estética de la disonancia en distintas artes. Como se explica en el artículo, la disonancia no es simple ausencia de estructura (como en el caso de un verso libre), sino la existencia de una estructura a partir de la sonoridad y las coincidencias sonoras de las propias palabras.
5-El rap no es poesía y no está sujeto a sus normas: Aunque el rap bebe de la poesía, no es poesía en sí mismo ni se rige por sus normas tradicionales. En el rap existen conceptos propios como el punchline (remate de una barra con gran impacto), el wordplay (juego de palabras complejo), el triplet flow (estructura de composicón lírica para ritmos 404) o los adlibs (sonidos y expresiones para reforzar el ritmo). Estos elementos no son equiparables a los recursos poéticos tradicionales, ya que el rap es un arte basado tanto en el contenido como en la ejecución rítmica y fonética.
Además, el origen del rap no está directamente vinculado con la poesía escrita. El rap surge en los barrios afroamericanos de Nueva York en los años 70 como una evolución del toasting jamaicano, el spoken word y las tradiciones orales africanas. Se trata de una forma de expresión que prioriza el ritmo y la improvisación, más cercana a la oralidad de los griots africanos (los cuales tampoco tienen su origen en la poesía occidental) que a la poesía escrita con estructuras fijas.
6- El Hip-Hop es un movimiento global y no está sujeto a las reglas de la RAE: La Real Academia Española regula la lengua española, pero el Hip-Hop es un movimiento internacional que trasciende cualquier idioma específico. Cada lengua y tradición poética tiene sus propias reglas y normas. No se puede pretender que un arte nacido en un contexto anglosajón y afroamericano se rija por las normas de la poesía española tradicional. En el rap, la métrica se rige por el ritmo musical y las acentuaciones del flow, algo que la normativa académica de la RAE no contempla en sus definiciones.
Hola,
Lo primero me parece increible que hayas clasificado este tipo de rimas. Me parece un trabajo muy complejo y excepcional. Pero me gustaría saber si este fenómeno a parte de en el Rap se ha replicado en la poesia tradicional. Tengo entendido que existen escritos sobretodo de antes que se consolidarán las normas tradicionales de la rima, en los cuales se utilizan palabras con sonoridad parecida para rimar, pero que desde el punto de vista de las reglas que conocemos no serían validos.
Sería muy interesante hacer un analisis histórico en este blog dentro de la poesía, al igual que sería interesante ver un analisis histórico de otros exponenetes del Rap y del freestyle, mas allá de la intervención de Navas.
Un saludo
Soy MC y digo que este articulo es increible
este articulo lo escribió la mamá de navas o su novia quesada. es una porquería este articulo
Hola,
Lo primero me parece increible que hayas clasificado este tipo de rimas. Me parece un trabajo muy complejo y excepcional. Pero me gustaría saber si este fenómeno a parte de en el Rap se ha replicado en la poesia tradicional. Tengo entendido que existen escritos sobretodo de antes que se consolidarán las normas tradicionales de la rima, en los cuales se utilizan palabras con sonoridad parecida para rimar, pero que desde el punto de vista de las reglas que conocemos no serían validos.
Sería muy interesante hacer un analisis histórico en este blog dentro de la poesía, al igual que sería interesante ver un analisis histórico de otros exponenetes del Rap y del freestyle, mas allá de la intervención de Navas.
Un saludo
Entiendo que el artículo no ha sido de tu agrado y respeto completamente tu opinión. La apreciación de un texto siempre es subjetiva, y es válido que cada lector tenga su propia interpretación.
Dicho esto, siempre es interesante debatir sobre el contenido con argumentos más detallados. ¿Hubo algún punto en particular que te pareció mal desarrollado o alguna perspectiva que consideras errónea? Creo que un análisis más profundo siempre enriquece la conversación y nos permite ver distintos ángulos sobre un mismo tema.
Al final, la diversidad de opiniones es lo que hace que el intercambio de ideas sea valioso. ¡Será un gusto leer tu punto de vista más a fondo!
jajajajajaja, pense lo mismo!
El artículo ha reunido gran variedad de ejemplos e intenta ser expositivo, sin embargo, hay varias cosas que me causan ruido.
1. Me parece que un problema actualmente es el del reduccionismo, pero querer ampliar un concepto para justificar algo tampoco me parece lo más adecuado. Lo digo por el tema de la divergencia vocálica que se menciona. Busqué en varias fuentes y no encontré algún medio que lo mencioné. Lo que se llama aquí como rima parcial con divergencia vocálica se trataría simplemente de versos libres.
2. Creo que también hay una confusión en el panorama—y que me parece también ocurre en este artículo—en general con la rima y paronomasia o la similicadencia. Son dos figuras retóricas completamente diferentes. Aunque las dos tienen similitudes por el efecto que causa por la repetición de sonidos, la paronomasia no puede considerarse como rima. La paronomasia no puede considerarse, por lo tanto, como otro tipo de rima.
3. Lo que sí encontré fue que existe el término de la rima disonante, no obstante, considero que es más adecuado llamarlo palabra disonante. Son aquellas palabras que no se pueden rimar en el español de manera consonante, sin embargo, sí es posible de manera asonante.
No sé si me expliqué bien o si hay algo en lo que me haya equivocado. De seg así, me gustaría saber dónde podría consultar los conceptos que se desarrollaron aquí. Creo que el texto es muy bueno y el blog en general por tratar de una perspectiva diferente las batallas.
Saludos.
Por cierto, una disculpa por los errores. No es excusa, pero iba en el camión escribiendo
Buenas, Emmanuel, gracias por tus aportaciones. Respondo en orden.
1. Es cierto, este texto no está basado en otros, no es un copia-pega ni la clasificación viene de otra fuente, la he propuesto yo (que no es delito). No es la primera vez que me ocurre (en uno de mis másteres mis profesores me criticaban recurrentemente por eso), pero no entiendo la crítica. Todas las ideas (todas) la primera vez que se proponen son propuestas en primicia (valga la paranomasia y la tautología). Más allá de la falta de referencias que te permitan una mayor profundización en las ideas, su falta de referencias (por no existir las mismas, al menos no explícitamente) no es una crítica.
Dicho esto, es cierto lo que comentas: todos estos ejemplos serían tomados como versos libres. No obstante, esta clasificación sería, a la vista de los versos analizados, extremadamente burda. Estas explicaciones buscan aclarar, sistematizar, clasificar y dar orden a una serie de fenómenos fonéticos que no encajan bajo los conceptos clásicos de «rimas consonantes», «asonantes» o «versos libres».
2. No sé cómo de extendida está la confusión a la que aludes, pero sí, son cosas distintas. Valga mencionar que la paronomasia no sustituye ninguna de las rimas propuestas. De hecho, las paranomasias pueden rimar en consonante («de corazón a con razón», como dice Cool), en asonante («bebiendo en cantinas hasta la cantidad máxima», dice Dani, en Espacio) o no rimar en absoluto bajo los términos clásicos («la herida no se hereda», como dice Sharif -nótese que esta no es una rima asonante si quiera-). La paronomasia juega con fonemas similares, pero no es una rima (es independiente de la sílaba tónica y de la versificación).
La similicadencia, por otro lado, es considerada un análogo a la rima en prosa (por Barrientos, por ejemplo), por ser la repetición de fonemas en palabras próximas. Pero, de nuevo, es independiente de la versificación y de la sílaba tónica de las palabras que la constituyen, además de poder darse de manera consonante o asonante (mejor dicho, acorde a vocales o consonantes, independientemente, es decir, en base a fonemas, sean cuales sean y estén donde estén).
3. Podría ser interesante la discusión sobre la nomenclatura, aunque creo que el término «rima disonante» recoge en esencia lo que son: funcionan como rimas, se estructuran como las rimas, tienen la intención incluso de ser rimas, pero generan un efecto de disonancia que las distingue de las rimas clásicas. «Palabras disonantes» englobaría, en todo caso, aquellas palabras que generasen disonancia, y estas podrían estar colocadas de cualquier manera (podrían aparecer en prosa, como paranomasias o similicadencias, como bien comentas) y generar una disonancia, sin ser rimas. De hecho, extendiendo tu comentario, podríamos decir que la paranomasia (en ejemplos como «herida» y «hereda») está constituida por palabras disonantes, ya que si bien no es una rima, tiene un equilibrio entre similitud y diferencia que caracteriza a la disonancia.
¡Muchas gracias de nuevo por tu aportación!
PD.: en relación a tu primera cuestión, valga decir que yo no intento «justificar» nada, no pretendo posicionarme respecto a un tipo de rimas, a un participante o a una participación concreta. No intento ampliar la clasificación de las rimas para que «quepan» estas manifestaciones, es al revés: estas manifestaciones existen, están ahí, y claramente no son rimas clásicas, pero tampoco no son nada ni meras «no rimas», de ahí la necesidad de su explicación y de la creación de nuevas categorías que las explican. Quedarnos con el «todos estos son versos libres» es mucho más burdo de lo que la sensibilidad analítica requiere para analizar estas manifestaciones.
Gracias por la respuesta. Ahora veo mejor tu postura. Entiendo lo que dices sobre la sensibilidad analítica y agregaría también la falta de rigor crítico que existe actualmente. Creo comprender tu idea sobre lo que mencionas acerca de estos versos que pretenden funcionar como rimas; sin embargo, aun así me parece que estos «fenómenos» pueden explicarse perfectamente a través de otras figuras retóricas. A todo esto agregaría que el concepto «rima disonante» causa conflicto, porque considero que es contradictorio por sí mismo. Supongo que ya es cuestión de perspectiva, ya que esta nueva propuesta, en mi opinión, no es para nada eufónica.
¡Saludos!
P.D. En algún futuro me gustaría revisar otras entradas, ya que me resultan interesantes.
Crítica sobre los versos libres que citas:
Cuando dice escuCHA, escuCHA, que viene primo, ¿quieres magia?, taCHÁn. Como se puede observar, no deja los versos libres, usa la sonoridad de cha y chá. Tu observación se basa en (magia-tachán). Sin embargo, en lo que incide navas es (escucha-tachán).
Un saludo
Tienes toda la razón en señalar esta similitud, no obstante, el ejemplo hace referencia a los dos últimos versos y las palabras finales de ambos, es decir, «correos» y «desaparezcas» (donde claramente no hay rima), aunque haya transcrito toda la estrofa por conceptualizar.
versos mal tomados.
¡No confundan métrica con rima! ¡El rap no versifica!
(al menos no en términos clásicos)
Versos mal transcritos.
muy buen artículo
Un pelotudo escribiendo pelotudeses
y tú, un genio?
¡Fantástico, gracias!
[…] Estas similitudes también las encontramos tanto en los estilos como en los valores fundamentales de uno y otro movimiento, como veremos en la siguiente entrada: Antiguos raperos y trovadores modernos (II). […]
[…] desarrolladas en la escena del rap hispano (y anglosajón). A estas se le dedica un capítulo en La esencia del rap hispano, pero valga decir que son aquellas rimas basadas en sílabas independientemente de las palabras de […]
[…] Obtén «Las figuras retóricas en el rap» en PDF […]
Hola, llego hasta aqui sabes cómo?
Buscando una relación entre Bikaner y las Matemáticas indias!!
Sabes por qué? Por el Libro de Arena de Borges, donde se cita el libro sagrado de lo infinito, publicado en Bikaner.
Jajjaja
Bueno, un saludo avenutrero.
Mi saludo cordial. Me resultaría muy gratificante poder colegiar un análisis deductivo sobre un efecto relativista-cuántico sobre las partículas en movimiento, cuyo resultado parece confirmar la existencia, al menos, en estructura geométrica, de las Cuerdas (Branas) y Partículas Virtuales. ¿Puedo enviarle el texto descriptivo? Atentamente, Jose A. Díaz.
Buenas, estaré encantado de leerlo. Puedes enviármelo a albertobuscato@gmail.com
¡Un saludo!
Me parece que el antropocentrismo, bien entendido, es positivo. Tengo muy claro que es ser humano es la especie más evolucionada y el hecho de plantearse estas cuestiones éticas es un buen ejemplo de ello. El resto de los animales no se las plantean. Y, precisamente por esta superioridad, es por lo que debemos autoexijirnos unos buenos comportamientos éticos (para con los otros humanos, para con los otros animales y para con los árboles y plantas) que no les exijimos a los otros animales.
Los seres humanos podemos reflexionar sobre estas cuestiones y decidir, es cierto. Pero hasta que no dejemos de ser un peligro para el planeta, yo pondría esa moralidad o superioridad en cuestión.
Un simple gusano no reflexiona sobre metafísica, pero tampoco contamina el planeta por un beneficio económico. Quizás debamos replantearnos nuestros valores.
¡Gracias por tu comentario!
Gracias, muy bien explicado. Lo contaré en clase.
Disculpe hay que pagar algo o es gratuito?
[…] Usando esta metodología, podemos estudiar a los seres vivos, y en ellos encontramos encontramos similitudes, desde las más […]
[…] Las tres pruebas de la teoría general de la relatividad […]
[…] y luego vamos especificando las diferencias de cada uno, pues según la metafísica aristotélica, los universales son atributos que se aplican a muchos particulares: «lo universal es común: llamamos universal los caracteres […]
[…] Aristóteles (XV) – La nueva metafísica (I) […]
[…] del espíritu tiene cuatro momentos principales: «los momentos son la conciencia, la conciencia propia, la razón y el espíritu», cuya unión es la totalidad del espíritu, el absoluto completamente […]
[…] desenvolvimiento del espíritu. Aquí se pasa por primera vez de la certeza que obteníamos en la conciencia al concepto de verdad, que se da en la igualdad entre la conciencia y el objeto, es decir, cuando […]
[…] La crisis de la biología teórica […]
[…] La conciencia ya ha alcanzado el momento de captarse a sí misma como objeto, pero todavía lo observa como distinta de sí misma. Para unificar el objeto con la conciencia hay […]
[…] El desenvolvimiento del espíritu tiene cuatro momentos principales: «los momentos son la conciencia, la conciencia propia, la razón y el espíritu», cuya unión es la totalidad del espíritu, el […]
[…] La crisis de la biología teórica […]
[…] Hegel (I) – Fenomenología del espíritu (I) […]
[…] Kant, por qué te importa […]
[…] Como se vio en el curso de física, los seres están compuestos de tres principios, son realidades hileomórficas, y de estos se puede […]
[…] Puedes continuar leyendo Aristóteles (XV) – La nueva metafísica (I). […]
[…] cosas, y si fueran entidades no podrían ser predicados. Además, ya hemos visto la cantidad de aporías que surgen al ascribir realidad sustancial a las ideas. Así pues, «quienes afirman que las Ideas son entidades separadas» (Met. 1039a24) se equivocan, […]
[…] Puedes continuar leyendo Aristóteles (XIV) – El estudio de los seres vivos. […]
[…] Puedes continuar leyendo Aristóteles (XIII) – Las críticas a «nuestra» teoría. […]
[…] continuar leyendo la estructura del cosmos en […]
[…] próxima semana veremos los elementos en […]
[…] cuerpos de apariencia simple: fuego, aire, agua y tierra» (GC 330b1, cf. SC 268b30). Y son ya entidades hileomórficas, es decir, además de la materia que les constituye, constan de ciertas «diferencias y […]
[…] próxima semana veremos el tiempo y el espacio en […]
Gracias.
Cómo podemos evitar a guerra? E realmente necesaria? Se ate Krishna miente, podría haber mentido sobre esa necesidad también.
Estoy suscrito, ¿cómo obtengo el libro?
Se puede obtener directamente en esta página, el enlace está justo debajo del formulario de suscripción
[…] continuar leyendo los principios del movimiento de […]
[…] La forma de cada ser, por lo visto, es un cierto punto medio entre ambos extremos contrarios: un cierto tono gris entre el blanco y el […]
[…] Puedes continuar leyendo Aristóteles (VII) – Principios físicos. […]
[…] Aristóteles (V) – Las tres figuras […]
[…] Puedes continuar leyendo Aristóteles (VI) – El conocimiento científico. […]
[…] Puedes continuar leyendo Aristóteles (V) – Las tres figuras. […]
[…] En base a estos enunciados pueden formarse «argumentos» [λόγος], que son discursos con los que se trata una cuestión […]
[…] Puedes continuar leyendo la utilización de estos términos en Aristóteles (IV) – Dialéctica y lógica. […]
[…] Puedes continuar leyendo El organon – Términos. […]
[…] Puedes leer la próxima entrada sobre el inicio académico de Aristóteles. […]
[…] El Mahabharata: guerra y reencuentro […]
[…] dinámicas del sistema de producción capitalista surgen las causas de su propia extinción: las crisis cíclicas y el hartazgo del proletariado, que terminarán con este sistema para volver a la cooperatividad […]
[…] internacionales, las dinámicas de desarrollo histórico y hasta la propia vida de sus individuos, oprimiendo principalmente al proletariado, pero también a la clase dominante: la burguesía. Sin embargo, de las propias dinámicas del […]
[…] Puedes continuar leyendo Marx (XI): Consecuencias del capital. […]
[…] invertir en métodos de producción para aumentar la productividad con menos trabajadores. Si una nueva máquina y su operario pueden sustituir a diez trabajadores (es decir, producir las mismas mercancías), el […]
[…] Puedes continuar leyendo las crisis del capital. […]
[…] Algunas consecuencias del capital ocurren al margen de los periodos de crisis (como el éxodo rural, la sobrepoblación o la concurrencia). No obstante, dentro del sistema de producción capitalista se suceden las crisis como […]
[…] Marx (VI): Circulación y producción […]
[…] Puedes continuar leyendo Marx (X): Sistema de crédito y especulación. […]
[…] Marx (IV): El valor de uso y el dinero […]
Buenas tardes Alberto,
He intentado obtener la copia en pdf del libro mediante correo electrónico, pero no me deja suscribirme al boletín.
¿Hay alguna manera de que pueda obtenerlo?
Muchas gracias,
Helena
Buenas, Helena. Ya está solucionado, puedes descargar el libro directamente o suscribirte al boletín. ¡Espero que te guste! Un saludo.
[…] Puedes continuar leyendo Marx (IX): Alienación y maquinaria. […]
[…] Puedes seguir leyendo Marx (VIII): El salario mínimo. […]
[…] Puedes continuar leyendo la generación de la plusvalía. […]
[…] Una vez establecidos el sistema de producción y la circulación de mercancías, surge el sistema de producción capitalista. No obstante, si el capitalista vende una mercancía […]
[…] La próxima semana veremos el siguiente nivel del capitalismo: Marx (VI): Circulación y producción. […]
[…] Puedes continuar leyendo Marx (V): La creación del sistema de clases. […]
[…] Puedes continuar leyendo Marx (IV): El valor de uso y el dinero. […]
[…] Puedes continuar leyendo Marx (III): Crítica a la economía política. […]
[…] Puedes continuar leyendo Marx (II): La sociedad burguesa. […]
Excelente libro
[…] Lee la introducción […]
[…] El álgebra de al-Khwarizmi […]
[…] Vida de Pitágoras […]
[…] Isaac Newton (II): La gravedad universal […]
[…] Isaac Newton (I): Las leyes del movimiento […]
[…] El propio Einstein plantea varios experimentos que demostraría la teoría general de la relatividad: la órbita de Mercurio, el aparente desplazamiento de las estrellas en un eclipse y el corrimiento […]
Excelente libro. Muchas gracias
Un placer, Leo. Espero que le guste.
[…] Teoría especial de la relatividad […]
[…] Sistema del mundo s. XX (II): El espacio profundo […]
[…] incluso Lorentz había desarrollado una serie de transformaciones (incluyendo el concepto de «tiempo local») para explicarlos, aunque únicamente como hipótesis de trabajo. No obstante, Einstein da una […]
[…] clásica no sería suficiente para la descripción física de la naturaleza» (RT: I, 5). La velocidad de la luz era la misma independientemente del sistema de coordenadas del que se midiese (aunque este […]
[…] Reflexiones sobre el feminismo (III): aceptar e incorporar desigualdades […]
[…] Galileo (I): Las irregularidades del cosmos […]
[…] Galileo (I): Las irregularidades del cosmos […]
[…] Sistema del mundo s. XX (IV): Nuestro sistema solar […]
[…] Galileo (I): Las irregularidades del cosmos […]
[…] De la unión entre los telescopios espaciales y la carrera espacial, surge la exploración de los astros del sistema solar de la mano de […]
La sonda espacial Voyager 2 de la NASA se convierte en el segundo objeto hecho por el hombre que viaja mas alla del Sistema Solar – BBC News Mundo La sonda espacial Voyager 2 de la NASA se convierte en el segundo objeto hecho por el hombre que viaja mas alla del Sistema Solar
[…] mayor detalle (como Spitzer deseaba). Pero también se requiere, principalmente, profundizar en la luz infrarroja, por varias razones. En primer lugar, porque aunque las nebulosas que hemos visto tienen una […]
[…] una capacidad de recepción de luz mayor para poder ver los objetos con mayor detalle (como Spitzer deseaba). Pero también se requiere, principalmente, profundizar en la luz infrarroja, por varias […]
[…] Galileo (I): Las irregularidades del cosmos […]
[…] Sistema del mundo (I): el cielo a simple vista […]
[…] El sistema de Copérnico […]
[…] Los epiciclos de Ptolomeo […]
[…] El sistema de Copérnico […]
[…] El sistema de Copérnico […]
[…] La nueva armonía […]
[…] Isaac Newton (II): La gravedad universal […]
[…] Isaac Newton (II): La gravedad universal […]
[…] Isaac Newton (I): Las leyes del movimiento […]
[…] Galileo (I): Las irregularidades del cosmos […]
[…] Galileo (II): los movimientos terrestres […]
[…] Galileo (I): Las irregularidades del cosmos […]
[…] El sistema de Copérnico […]
Las leyes enunciadas por Newton, y consideradas como las mas importantes de la mecanica clasica, son tres: la ley de inercia, la relacion entre fuerza y aceleracion y la ley de accion y reaccion. Newton planteo que todos los movimientos se atienen a estas tres leyes principales, formuladas en terminos matematicos. Un concepto es la fuerza, causa del movimiento y otro es la masa, la medicion de la cantidad de materia puesta en movimiento; los dos son denominados habitualmente por las letras F y m.
Eso es, aunque en los textos de Newton esta formulación no es tan clara.
[…] Los epiciclos de Ptolomeo […]
[…] Conocedor de las obras de Copérnico y discípulo de Tycho Brahe, Kepler busca explicar las irregularidades del movimiento de los planetas, cuya perfección se […]
[…] El sistema de Copérnico […]
Excelente resumen y reflexión. Es lo mejor que he leído sobre el relato épico. Lo felicito cordialmente por manejar y expresarse con un lenguaje sencillo pero muy específico. La comparación o referencias a los relatos griegos son muy claros y explicativos….la conclusión de la enseñanza que se obtiene de la epopeya no podría ser mejor expresada en otras palabras. Saludos.
Gracias, Edgar, por tus palabras. Tengo en mente escribir un par de relatos más sobre este tema, en especial sobre varios personajes (Radheya, Yudhishthira…) y una comparación con otras obras de carácter sagrado como la Biblia. Un saludo.
Infinito es un concepto abstracto que tiene implicaciones en distintas areas del conocimiento humano, como la filosofia, las matematicas o la fisica. Concretamente en matematicas a veces se emplea como un numero (se utiliza en algunas operaciones o como forma de
Sí, la palabra «infinito» está usada en el título metafóricamente, haciendo referencia a la gran cantidad de objetos y detalles que aparecen bajo el microscopio, invisibles a simple vista.
[…] Kant, por qué te importa […]
[…] Los epiciclos de Ptolomeo […]
[…] El sistema de Copérnico […]
[…] de las observaciones de las irregularidades del cosmos, Galileo era un firme defensor de los movimientos terrestres, tanto del diurno como del anual, lo […]
El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materio, la energia, el impulso, las leyes y constantes fisicas que las gobiernan. Sin embargo, el termino tambien se utiliza en sentidos contextuales ligeramente diferentes y alude a conceptos como cosmos, mundo o naturaleza.? Su estudio, en las mayores escalas, es el objeto de la cosmologia, disciplina basada en la astronomia y la fisica, en la cual se describen todos los aspectos de este universo con sus fenomenos.
La acepción más literal del término hace referencia a la totalidad del espacio y lo que este contiene. Cuando se habla de «estudiar el universo» se hace referencia al movimiento de los planetas, a la posición de las estrellas, a la descripción de distintos astros… Pero sí, también puede usarse de forma laxa para hacer referencia a todo lo que existe o al mundo natural (como cuando se dice: «el universo de los animales» o «cada persona es un mundo», ya que esta última palabra también se puede usar de esa manera).
De todas formas, sería importante entender qué significa la palabra en cada época y para cada autor. La referencia a las estrellas, en Galileo, hacía referencia a distintos tipos de astros, y cuando Tycho Brahe hablaba de «una nueva estrella» a día de hoy sabemos que era una supernova, pero él la entendía como una estrella, porque es lo que veía de este fenómeno.
[…] Sistema del mundo (I): el cielo a simple vista […]
[…] Sistema del mundo (I): el cielo a simple vista […]
[…] El curso del tiempo daría a los occidentales la capacidad de comprobar estas afirmaciones, tachando a estas cosmovisiones, como Einstein decía, de «infantil, bárbaro y primitivo» (Einstein, Introducción a los diálogos de Galileo) pero si observamos el cielo a simple vista estas interpretaciones son, en cierto sentido, obvias. Se ven los cuerpos celestes girar alrededor de la Tierra, que se siente inmóvil, a diferencia de lo que uno percibe cuando se sube a un vehículo o a un barco (aunque hay mucho que discutir sobre estas experiencias). La aparente perfección, inmutabilidad y estabilidad de los cuerpos celestes hizo que los griegos los concibiesen como entes divinos. A partir de la invención del telescopio se precipitan los descubrimientos de distintas irregularidades, pero incluso a simple vista hay determinadas observaciones difíciles de explicar. Principalmente, el movimiento retrógrado de algunos planetas, que parecía implicar que estos giraban bruscamente, invirtiendo la dirección de su movimiento, algo insostenible con la idea de perfección del movimiento circular, lo cual requeriría una explicación que dominaría la mentalidad occidental durante milenios y que veremos en Los epiciclos de Ptolomeo. […]
[…] El Sol no es el centro de nada […]
[…] Reflexiones sobre el feminismo (II): sistema hembra-dentro/varón-fuera […]
[…] Reflexiones sobre el feminismo (I): la realidad biológica […]
[…] La crisis de la biología teórica […]
[…] Teniendo en cuenta todos estos elementos (diferencias biológicas, sistemas basados en la división sexual, segregación de actividades culturales), surge la […]
[…] La mujer en las epopeyas de la antigüedad […]
[…] Y para ello, hay que entender las diferencias biológicas entre el hombre y la mujer (I), cómo las sociedades se establecen en base a dicha diferencia (II) y la respuesta que damos o no damos al respecto […]
[…] Las tejedoras tz’utujiles […]
[…] Cuídate, niño […]
[…] vienen a mi recuerdo los momentos vividos en los lugares más remotos: los picos de Gangotri, las chabolas de Kolkata, los ermitaños de las montañas… que serán, quizás, las motivaciones para emprender el viaje […]
[…] Sa’Nguitá empieza con una conversación con una amiga del pasado (analizada con detalle aquí). Se deja entrever una larga relación entre ellos, y un aprecio capaz de mantenerse a través de […]
Estupendo artículo. El tema de por sí ya es muy interesante, pero tu enfoque lo multiplica. Enhorabuena.
Increíble, genial
[…] Francisco Marroquín, cuyo nombre luce con orgullo la universidad más importante del país (ver Vida académica y cultural de la ciudad), hizo varios actos de fe pública donde se quemaron cientos de indígenas como castigo por […]
Igual que la evolución ha equipado a un tigre de colmillos para comer carne, nos ha equipado a nosotros de la capacidad de crear herramientas y técnicas para la caza o la ganadería. No entiendo por qué iba a ser artificial la ingesta de carne. Es una consecuencia de la evolución. Si podemos comerlo está en la dieta.
“La carne produce las principales enfermedades de las que morimos en Occidente”. Beber, fumar, tomar el sol, comer comida basura y procesados, no hacer deporte, no caminar… Decir “la carne produce” me parece exagerado. Su abuso es perjudicial, está claro. Pero eso es con todo.
No conozco si hay un estudio fiable, pero, ¿Cuántas áreas de cultivo se necesitarían para producir suficientes alimentos como para dejar de producir carne? El impacto de la agricultura es brutal. Tala de bosques, «muerte» del suelo, huella de CO2, uso de pesticidas y otros químicos (y a esa escala es imposible hacer agricultura ecológica, si)…
Por lo que hay que moverse es por hacer los cuidados de los animales que consumimos más respetuosos con éstos y con el medioambiente.
¿De verdad adquirimos todos los nutrientes necesarios para estar sanos siendo veganos?
Gracias por tus preguntas, creo que la respuesta a alguna de ellas ya las he dado en otro artículo, pero las repito aquí si no te importa.
Respecto a la diferencia entre «artificial» y «natural» (que ya me esperaba la pregunta), hay que tener en cuenta que son solo palabras sin más significado que el que les demos, pero aplicamos de una manera concreta. Artificial es «producido por el ingenio humano» según la RAE, y lo que defiendo en este artículo es que hace falta el ingenio humano para ingerir carne. Claro que forma parte de nuestra dieta (como digo, «de facto»), pero gracias al uso de la tecnología, a diferencia de lo que ocurre con un tigre, que no necesita de su ingenio (ni del humano) para cazar carne. Por lo tanto, la ingesta de carne es «artificial» o dependiente de nuestra razón.
Respecto al impacto de la dieta vegana en la salud, te recomiendo el anterior artículo que escribí al respecto, donde comento que la carne causa las enfermedades cardiovasculares (producidas por la obesidad derivadas del consumo de grasa animal -los veganos tienen muy difícil padecer enfermedades cardiovasculares-) y el desarrollo de cáncer (aunque esto es discutible). Las principales causas de muerte en Occidente son las llamadas tres «Cs»: Cáncer, Cardiovasculares y Carretera. La carne es causa (aunque no única) de las dos primeras, que son las dos enfermedades principales por las que morimos en Occidente. Evidentemente su abuso es más perjudicial y su consumo esporádico seguramente no sea dañino, igual que un cigarro al año no hace daño…
La agricultura necesita diez veces menos espacio que la alimentación basada en animales herbívoros y necesitaría cien veces menos que una alimentación basada en carnívoros (cocodrilos, serpientes, lobos…). No habría que talar bosques para hacer hueco a los cultivos, sino usar las zonas que se usan actualmente para la ganadería (y sobraría el 90% del espacio). La huella de CO2 se reduciría en un 60-80% a nivel global, como comento (según varios estudios, véase Cowspiracy al respecto) y el uso de pesticidas y otros químicos habría que controlarlo, como bien dices, pues es un grave problema para la salud. Hay alternativas más ecológicas que las grandes plantaciones de monocultivo, como son la permacultura.
Y por último, sí, los veganos tenemos todos los nutrientes necesarios para estar sanos, jaja. Hay millones de veganos cuyo estado de salud lo atestigua. Sólo hay que saber comer: igual que cuando comes carne tienes que ponerte límites, siendo vegano tienes que tener en cuenta un par de cosas (básicamente la ingesta de vitamina C y B12 -esta última la encuentras en multitud de productos como la leche de soja con vit. B12 añadida).
Acertado, real, que viene a constatar la miseria humana
En su día, Norte Dame tenía (y yo diría que existe gracias a) su contexto de poder también …
En su dia, la construcción de Norte Dame tenía (e incluso diría que existió gracias a) su claro contexto de poder también…
Me enamora este post.
[…] se puede disfrutar de un edificio y unos jardines espectaculares, con una simetría propia bien del arte mogol o bien de la influencia colonial. Las exposiciones interiores están a la altura de la […]
[…] siguiente. Pasé toda la noche durmiendo, descansando del ajetreo de los últimos días en Agra (putos monos…) hasta que me desperté a las seis y media para ver si había cogido el tren correcto. De […]
¡Un artículo bien escrito!
Pero si bien los medios de comunicación en España hablan de Venezuela, ¿No será por la estrecha relación que tienen ambos países? ¿Cuántos españoles viven en Venezuela y viceversa? ¿Y en Madagascar y en Lesoto? No seria raro pensar que por una relación histórica/familiar/cercanía los habitantes de un país sienten con mayor afección los problemas de otros países.
Ahora bien, no creo que todos estos dirigentes políticos y la mayor parte de españoles lo hagan por «amor a la libertad» sino como tú bien dices, por puro interés.
Quizás tengas razón. Sin embargo hay más emigración española a Argentina que a Venezuela, y es comparable la que hay respecto a México o Brasil (con situaciones bastante complicadas también) y la diferencia en su aparición en los medios de comunicación es abismal.
Además, esa idea de dar las noticias en función de la nacionalidad (en España las que afectan a los españoles, en Francia las de los franceses) tiene sus peligros. ¿Es más importante que muera una mujer blanca en Extremadura a que mueran cincuenta mujeres negras en Senegal? No lo creo… la nacionalidad no hace noticia. Escribiré una entrada al respecto.
Gracias por tu comentario
[…] Es verdad que en la sociedad platónica los brahmanes y chatrías están unidos en la figura del gobernante (que debe ser filósofo y político a la vez) y los esclavos no forman un estrato como tal (pues Platón no tenía buena estima de la esclavitud), y es verdad que el concepto de Brahman se divide en los universales y el bien absoluto. Por supuesto que Platón fue un pensador original, pero también es cierto que recogió muchas ideas de una tradición cultural anterior. Las tuneó, como es habitual en el hinduismo, como ya he comentado en Lo que Cristo no entendió. […]
Ni Dios mata a nadie ni destruye nada del ser humano, sólo lo transforma en energía pura es debido a no conocer a Shiva (Dios) que el ser-humano se ha maldecido así mismo, cambiando los valores espirituales por valores terrenales y es ahí donde se ha degradado por completo, Dios ha de venir y cambiar la conciencia humana en un ser divino haciendole puro. Shiv Baba, es el Océano del Amor, Océano de Paz y Pureza, Él es incorporal y el amor que Él tiene por sus hijos (las almas) es incondicional, cómo se le puede llamar el que dá su frimiento o castiga a los seres humanos, es debido a que se le hadifamado tanto que el mismo ser-humano se ha maldecido así mismo. Los actos que realiza uno mismo no tiene nada que ver con el Otorgador y el Benefactor. los actos de Dios son puros y benevolentes. Sólo el amor de Shiva puede cambiar al corrupto y degradado en el ser más puro y virtuoso. Om shnati. Dios es el Océano de la Paz no el océano del sufrimiento.
Hola Buscató:
He leído tu entrada «Lo que Cristo no entendió» y me gustaría comentarla contigo. Creo que puede ser muy enriquecedor.
Me ha llamado la atención la forma en la que empiezas el texto. «Desengáñate, tu pensamiento no es libre” y después das por hecho que no hay escapatoria de todo aquello que nos rodea, como si todo se redujera al entorno y condicionantes con los que nos hemos criado. Yo creo que por suerte somos mucho más que eso, porque el hijo que ha sufrido maltratos por parte de su padre no tiene por qué convertirse sí o sí en maltratador. Claro que tenemos criterio propio y claro que estamos influenciados por las tradiciones, pero eso no significa que las personas estén dispuestas a seguirlas o estén absolutamente sometidas a ellas.
Yo creo que nuestro pensamiento es libre… las personas no.
Pero sin desviarme del tema principal, que es la religión, la espiritualidad… Me incomoda cuando te diriges a mí, como lector, y das por hecho que tengo una paupérrima vida espiritual y que me encuentro rodeada de objetos materiales (…).
¿Por qué das por hecho que todos tus lectores son hedonistas? ¿Por qué no ofreces el beneficio de la duda? ¿Cómo te defines tú en este aspecto? En el supuesto de que te consideraras una persona crítica y de que te importara la búsqueda interior ¿no te parece que con esas palabras hacia nosotros, tus lectores, transmites ciertos aires de superioridad? También escribes lo siguiente… “una decisión importante a este respecto, que tú encarnas en tu forma de vivir pero que ni te has parado a pensar (…)” ¿por qué tachas a todos tus lectores de conformistas y sumisos?
Y sobre todo, ¿por qué das por hecho que soy presa de una tradición cultural que no conozco? Entonces no entiendo qué quieres comunicar a lo largo de la entrada. ¿No quieres arrojar un poco de luz gracias a la información documentada que ofreces? ¿De qué sirve entonces la valiosa información histórica y cultural que has escrito? ¿Es incompatible estar enganchado a Netflix y realizar meditación todos los días?
Y alguna pregunta más…
¿Es necesario conocer el pasado cultural, las raíces de una sociedad para transformar el presente y poder cambiar las cosas?
Por último y por deformación profesional (soy periodista), me gustaría que me informaras de la fuente que has utilizado para afirmar que cada vez hay menos espiritualidad en occidente.
Además, creo que idealizas a los indios reduciéndolos únicamente a un carácter muy espiritual como si ese aspecto fuese sinónimo de bondad absoluta. No hay que olvidar que es uno de los países con mayor índice de violaciones y que es un país muy machista. Occidente claro que tiene mucho que mejorar pero gracias a Shiva y en ese aspecto, nada tienen que ver. Además, no comparto en absoluto la idea de que “a la mentalidad india no le importa el entorno. No necesitan conocerlo porque no quieren manipularlo”… Entonces, ¿cómo me explicas que India sea uno de los países que pueda quitar el liderazgo tecnológico a EE.UU.?
En definitiva, creo que los seres humanos somos mucho más que tradición y cultura, entorno, religión… Claro que nos marcan, claro que en cierto modo pueden llegar a definirnos. Pero los individuos somos mucho más que una serie de conceptos, ideas, etiquetas… que nos agrupan como sociedad. Cada ser es único y maravilloso y hay muchos de nosotros que, con las herramientas que tenemos a nuestro alcance, buscamos a través de un pensamiento crítico mejorar la situación, en definitiva, no creemos que el exterior nos pueda influir tanto en nuestro interior como para no permitirnos cambiar el mundo.
Gracias por leerme!
Querida Cristina,
gracias por tu mensaje y el tiempo que le has dedicado. Es un gusto que te lean con tanto detalle
Creo que tienes razón en todo lo que me comentas, si bien habría que matizar mi postura para que nos entendiésemos.
En primer lugar, respecto al determinismo, puedo estar de acuerdo contigo en que no estamos determinados. Cuando me refiero a que «tu pensamiento no es libre, lector», no defiendo un determinismo absoluto, sino un mero condicionamiento del que no somos conscientes la mayoría de las veces. Quizás debería decir «tu pensamiento no es puro», pero eso ya implica una jerga que no quiero usar en este artículo, creo que no es necesario. Incluso las premisas más absolutamente básicas del pensamiento (como las contradiciones, o el principio de identidad) están culturalmente influenciadas, y darse cuenta de ello y ser libre al respecto es posible, pero extremadamente complicado.
Pero sí déjame decirte que últimamente le doy muchas vueltas a las situaciones verdaderamente complejas, de las que es difícil salir por mucho que lo intentes. Si naces en un pueblo perdido en medio del desierto, es posible que llegues a ser un escritor de éxito, pero es complicado. Si no te enseñan a leer ni a escribir, y tienes que trabajar en el campo desde los siete u ocho años, la libertad del individuo se ve mermada hasta un punto en el que el que acaba liberándose de esas cadenas impuestas socialmente es más la excepción que la norma.
Cuando me refiero a la paupérrima vida del lector… ¡es un recurso! No quiero menospreciar al lector, ni muchísimo menos. Si así fuese no estaría escribiendo. Ese tipo de expresiones, que también están en mi entrada «Cuarto y mitad» https://albertobuscato.wordpress.com/cuarto-y-mitad/ pero las refiero constantemente también a mi persona, buscan ser un picotazo. Una interpelación directa y, sí, molesta, para que nos replanteemos hasta qué punto tenemos una vida espiritual tristísima o un conocimiento extremadamente pobre. De ahí que este artículo busque dar información y dirigir la atención sobre ideas que (presupongo) no nos hemos planteado mucho, a la par que busca interpelar al lector para motivarle. Recuerdo a un profesor de la carrera que, con gran cariño, nos decía que éramos unos catetos por no saber nada más que lo que estudiábamos en clase, y su razón nos hacía (a algunos) buscar más allá, para dejar de serlo.
Considero que todas las personas son iguales, dignas y merecen un gran respeto. Mis lectores no iban a ser menos
El dar por hecho la paupérrima vida espiritual del lector (que me lee en español, y seguramente sea occidental) es una de las tesis de este artículo (y de otros documentos que estoy escribiendo ahora mismo). Según esta, la esencia cultural de occidente está más en el desarrollo técnico y científico orientado a la manipulación del entorno (la creación de vacunas, de medios de comunicación y transporte…) que a la vida espiritual, mientras que lugares como la India (o más concretamente, la India hindú) están orientados a la vida espiritual. Claro que hay espiritualidad en occidente y centros de investigación en la India, pero hay una esencia cultural detrás de cada región que permea la forma de vivir de sus habitantes.
Además, no sé… Mira a tu alrededor. ¿Ves a gente calmada y tranquila en su día a día, dedicando su vida a vivir el presente y encontrar la felicidad? Quizás sí, pero lo que yo veo en occidente es otra cosa. Trabajo, estrés, responsabilidades, calendarios imposibles de cumplir… La meditación se reduce a una hora los fines de semana para ayudar a combatir el estrés del día a día (lo cual está muy muy muy lejos del fin real de la meditación) y Netflix se usa para descansar y desconectar del trabajo. Es un tema complejo, y tienes razón en que requeriría más explicaciones de las que doy aquí. En resumen, no pretendo creerme superior a nadie, si bien interpelo al lector (bastante menos que a mí mismo) a que se plantee las cosas de nuevo.
Por cierto, yo también estoy (y he estado muy) metido en esa mentalidad de trabajo, estrés y responsabilidades. Pero me estoy desenganchando poco a poco.
Preguntas: «¿Es necesario conocer el pasado cultural, las raíces de una sociedad para transformar el presente y poder cambiar las cosas?» No lo sé. Me explico. No me planteo tanto el «para qué», como el «qué» y el «cómo». Creo que del conocimiento surge todo: la realización personal, la transformación social, el disfrute de la propia vida y cultura… ¿Se puede transformar la sociedad sin conocimiento? Desde luego. Pero… ¿hacia dónde? ¿Qué vas a cambiar si no conoces tu sociedad y sus problemas; si no has buscado en otras sociedades y visto cómo funcionan?
Respecto al tema de la espiritualidad en occidente y la tecnología en la India, creo que voy a escribir otro artículo al respecto en un par de semanas. Me interesan los estudios culturales, pero hay que tener cuidado con ellos, porque las culturas son complejas, con notables excepciones, con préstamos unas de otras, influencias coloniales o traídas mediante la globalización… Y, más aún, los individuos de estas culturas, que pueden cumplir fielmente con lo que se espera de ellos o buscar en otras culturas. Desde luego. Sin embargo, creo que sí hay una esencia cultural determinada. Pero, como te digo, creo que escribiré sobre ello próximamente, será un gusto comentar ese tema contigo entonces
¡Gracias por tus comentarios!
Alberto Buscató
¡¡Gracias a ti por responder a todas mis preguntas con tanta paciencia!!
Siempre es un gusto intercambiar opiniones y más con personas que están dispuestas a recibir feedbacks (dice mucho de ti) y hacer una escucha activa. Estoy taaan cansada de las personas que solo quieren emitir…
Con respecto a la entrada de la que hablas estoy deseosa de leerla.
¡Nos vemos por la red!
Un saludo
Crudo pero malditamente real, me ha gustado mucho!
La diferencia se palpa. Es generalizar, claro. Pero se nota. Yo tengo familia allí. Ojalá se nos pegara algo. Según que cosas, porque, a veces, se me cuadriculan demasiado. ¡Saludos!
Super interesante Buscató! Y bien explicado. Gracias! Sobretodo por destilar aquello que es de sentido común, pero que yo al menos no me había parado dos veces a pensar. Poco a poco, de momento ya como vegetariano siempre que puedo.
¡Muy bueno! Yo estoy en el camino, vegetariano por el momento, pero concienciado. Rapero, escritor y vegano… aquí me quedo a seguirte!
Realmente me ha gustado como para decirlo
Gracias. Me alegro que lo hayas leído