abril 2, 2021 1 Por Alberto Buscató Vázquez

El teorema de Pitágoras

«La contribución más conocida de Pitágoras a la geometría, es el llamado teorema de Pitágoras, según el cual «en el triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa equivale a la suma del cuadrado de los catetos» (como dirían Diógenes Laercio o Porfirio) o, como recoge Euclides: «en los triángulos rectángulos el cuadrado que pende del lado opuesto al ángulo recto es igual a los cuadrados formados en los lados que forman dicho ángulo» (P47L2), lo que vamos a demostrar en esta entrada. Valga como ejemplo del funcionamiento de la geometría clásica».

marzo 25, 2021 1 Por Alberto Buscató Vázquez

Vida de Pitágoras

«El teorema de Pitágoras traía consigo un problema grave, y es que la diagonal de un cuadrado de lado uno no puede expresarse como un coeficiente de dos números enteros, por lo que la diagonal del cuadrado es inconmensurable, algo incomprensible e indeseado para la matemática griega. Sin embargo, los pitagóricos continuaron estudiando la presencia de relaciones matemáticas en el universo, llegando a la conclusión de que toda la realidad podría expresarse en dichas relaciones y, más allá, que los números eran las cosas. El uno es el punto, el dos la línea, el tres la superficie y el cuarto el sólido, incluso las líneas se forman por la yuxtaposición de puntos, la superficie por las líneas y el sólido por la de las superficies, con lo cual se construyen los cuerpos que conforman el mundo sensible. Anaximandro, maestro de Pitágoras (cf. P2), había propuesto que todo se produce de la indeterminación, a lo que Pitágoras añadió el concepto del límite, que junto con lo ilimitado produce el mundo, incluyendo los sólidos, es decir, el mundo sensible».

febrero 20, 2021 0 Por Alberto Buscató Vázquez

Cosmología aristotélica

«La incorruptibilidad de los astros indica su divinidad, y su movimiento circular es intrínseco a su naturaleza, ya que, desde que la memoria colectiva (histórica) alcanza a recordar, siempre se han mantenido así, por lo que podemos suponer que son distintos a la materia terrenal: «por más que se remite a una creencia humana; pues en todo tiempo transcurrido, de acuerdo con los recuerdos transmitidos de unos hombres a otros, nada parece haber cambiado, ni en el conjunto del último cielo, ni en ninguna de las partes que le son propias» (270b15). Hay, por lo tanto, una diferencia esencial, es decir, específica, entre la realidad del mundo supralunar y la del sublunar, ya que la Luna, por su evidente cercanía, es el objeto que separa los dos mundos».

febrero 11, 2021 0 Por Alberto Buscató Vázquez

pagānus

Pagānus es un organismo, un ente vivo y, como tal, tiene sus propias normas y formas de ser, escapando a ser encasillado en cualesquiera categorías. No espere por lo tanto que pagānus se amolde a usted, pues ha crecido independientemente de sus gustos e intereses. Quizás no esté acostumbrado a un ente de tales características pero tampoco se le exige apreciación alguna. Él seguirá siendo, siempre, lo que ya es. Sea bienvenido, pues, a pagānus.

febrero 6, 2021 1 Por Alberto Buscató Vázquez

Las tres pruebas de la teoría general de la relatividad

La teoría de la relatividad, por lo tanto, expande nuestra comprensión del mundo más allá de los límites fijados por la mecánica clásica, implicando un cambio en las estructuras fundamentales acorde a las cuales pensamos nuestro universo (tiempo y espacio, pero también materia y energía) y siendo fundamental para el día a día de la ciencia moderna y de nuestra forma de vida. No obstante, actualmente no están claros los límites de esta teoría, y no se sabe si a una escala aún mayor (como el universo en general) o mucho menor (en las partículas más pequeñas que conocemos, como el bosón de Higgs), estas leyes funcionan y son suficientes para explicar los fenómenos. Al fin y al cabo, incluso con esta teoría, la física contemporánea predice que más del 95% del universo es materia o energía oscura, es decir, una realidad física que no podemos medir de ninguna manera, pero que tiene que estar ahí para darle sentido a nuestra forma de entender el mundo. Y aquí empezamos a movernos, en cierto sentido, en las tinieblas.

enero 30, 2021 1 Por Alberto Buscató Vázquez

Teoría general de la relatividad

¿Qué ocurriría si emitiésemos un rayo de luz desde esta habitación uniformemente acelerada en perpendicular a la dirección del movimiento? Este se distanciaría a la velocidad de la luz de la habitación pero, además, la habitación se alejaría perpendicularmente de esta trayectoria. Es decir, la luz aparecería curvada en relación a la habitación. ¿Y si un rayo de luz se moviese en la dirección del movimiento de la habitación? Cuanto más tiempo estuviésemos siendo acelerados, más nos acercaríamos a la velocidad de la luz, pero esta seguiría alejándose a la misma velocidad, lo que se resuelve con una distorsión del espacio-tiempo. Y, dado que esta situación es análoga (incluso indistinguible) a lo que ocurre en un campo gravitatorio, encontramos que «los rayos de luz se propagan generalmente de manera curva en un campo gravitatorio» (RT, II: 22). Y si curva la luz, curva el espacio-tiempo.

enero 25, 2021 2 Por Alberto Buscató Vázquez

Consecuencias de la teoría especial de la relatividad

Por lo tanto, la energía contenida en un cuerpo se manifiesta como parte de su masa, es decir, masa y energía son dos estados distintos de la misma realidad, siendo la materia una suerte de cristalización de la energía o, dicho de otra forma, la masa es una propiedad de la energía: «la energía que porta un sistema de cuerpos puede ser tomada como una medida de su energía» (RT: I, 15), lo que queda recogido en la fórmula E=mc2. Así, los eternos principios de lo pasivo y lo activo, de la materia y la energía, quedan unificados bajo esta teoría.

enero 18, 2021 0 Por Alberto Buscató Vázquez

Querido doctor

No sé cómo contarle lo que me ocurre, pero no quiero callar mucho más tiempo. Cada vez que he intentado hablar de ello, solo me he encontrado con la incomprensión y el juicio, incluso con cierto reproche por el desagrado que a algunas personas le produce hablar de ello, como si mi queja fuese peor que mi afección. En mi familia, todos sabemos que está ahí, pero nunca se ha hablado de ello. Al menos, no lo suficiente. Y las amistades que también pasan por esto están tan perdidas como yo me encuentro, lo que nos sume en una incapacidad que hace más lamentable esta situación. Sin embargo, me niego a pensar que no hay solución ni remedio posible para el mal que me atormenta. Padezco una enfermedad desde hace años. No sé si es exactamente una enfermedad o una característica de mi condición humana. Pero duele. Y molesta.

enero 11, 2021 0 Por Alberto Buscató Vázquez

¿De qué va todo esto? El eterno arte de contar historias [EXTRACTO]

Canciones, películas, novelas; fábulas, cuentos, leyendas; chismes, cotilleos, rumores; goliardos, juglares, trovadores; payadores, cantautores, raperos… Todas las culturas y grupos sociales transmiten su forma de entender el mundo, sus valores e incluso modos de actuación específicos frente a situaciones concretas a través de un canal tan antiguo como trascendental: el arte de contar historias.

enero 5, 2021 2 Por Alberto Buscató Vázquez

Teoría especial de la relatividad

La velocidad de la luz era la misma independientemente del sistema de coordenadas del que se midiese (aunque este estuviese en movimiento, no se añadía esta velocidad a la de la luz), por lo que incluso dicho teorema de la adición estaba en duda: «el teorema de la adición de la velocidad expresado acorde a la mecánica clásica no puede ya ser defendido». Parece contradictorio pensar que la velocidad depende del marco de referencia desde el que se mida, cuando la velocidad de la luz es constante en todo momento. Y aquí es donde entra la teoría de la relatividad especial, un nuevo paradigma que explicará los fenómenos observados relativos a la constancia de la velocidad de la luz sin renunciar a la relatividad de Galileo, sino distorsionando el tiempo y el espacio y, por lo tanto, cambiando nuestra concepción más básica del universo.