agosto 8, 2019 0 Por Alberto Buscató Vázquez

Los valores y la industria musical en el rap y en las batallas de gallos

El rap hispano siempre ha mantenido una distancia prudencial con la industria musical. No faltan referentes, desde Canserbero hasta Natos y Waor, que han conseguido gran prestigio sin recurrir a una discográfica, así como grupos, desde La Utopía del Norte a Ziontifik, que han sabido aunar profesionales de todas las etapas de producción musical bajo un sello propio, siendo capaces de elaborar un contenido de altísima calidad en todos los niveles de manera independiente. Y esto siempre se ha llevado con orgullo [hasta la llegada del trap, que ha cambiado todo respecto a este respecto].

junio 23, 2019 1 Por Alberto Buscató Vázquez

El Sol no es el centro de nada

Las teorías científicas constituyen la forma que tenemos de entender el mundo y, en ocasiones, son relativas a nuestros intereses o a nuestra capacidad para entenderlas. Prueba de ello es la disputa respecto al heliocentrismo y geocentrismo, es decir, la discusión sobre qué está en el centro de qué. Las respuestas que se dan al respecto nos permiten entender los sesgos científicos y culturales de los que somos presos y reflexionar sobre ellos nos hace ver hasta qué punto son ciertas determinadas teorías.

En cualquier libro de texto moderno se encontrará el Sol en el centro de un sistema que por ello lleva su nombre, alrededor del cual giran todos los planetas con órbitas elípticas. Los geocentristas, sin embargo, defendían que la Tierra estaba en el centro del sistema y que todo giraba a su alrededor. ¿Se equivocaban realmente?

junio 16, 2019 0 Por Alberto Buscató Vázquez

Malditos inmigrantes

Un antiguo profesor me recomendó la lectura de Freakonomics, un libro en el que se explica la importancia de saber interpretar las estadísticas correctamente, pues la mera opinión sobre datos crudos nos suele llevar a conclusiones equivocadas. Por ejemplo, los autores comentaban que, con los datos en la mano, donde hay más presencia policial, hay más delincuencia, de lo que cabe deducir que los policías producen los crímenes. Además de una barbaridad, esta conclusión es obviamente falsa, aunque también es lógica y directa. La realidad, que no se escapará al lector más torpe, es que allí donde hay más delincuencia se envían más refuerzos policiales para paliarla, dando unas estadísticas de causa y efecto contraintuitivas.

mayo 26, 2019 0 Por Alberto Buscató Vázquez

La narrativa estadounidense

Todas las culturas tienen una forma de concebir el mundo en base a la cual cuentan las historias: la narrativa. Esta influye enormemente en nuestra forma de pensar y de actuar, pues constituye el esquema dentro del cual nos situamos, y se expresa en todas las manifestaciones de una cultura: literatura, música, cine, filosofía… En el caso de occidente, especialmente en la era de la globalización liderada por Estados Unidos, esta se transmite, sobre todo,  a través del cine, con el cual los europeos estamos en estrecho contacto. Pero, ¿cómo es la narrativa hollywoodiense?

mayo 21, 2019 2 Por Alberto Buscató Vázquez

Cuídate, niño

En ocasiones, alguien me pide que le explique una de mis letras, por qué la escribí, qué significa una frase, a qué me refiero en una estrofa en concreto… y creo que nunca he entrado a explicar ninguna de mis canciones en profundidad, mucho menos en público. Sin embargo, creo que este tema es el ideal para hacerlo, pues en él he intentado cuidar sus palabras, pero, más allá de eso, he sentido que se ha escrito algo a través de mí de lo cual no soy artífice, sino mero vector.

abril 27, 2019 1 Por Alberto Buscató Vázquez

Razón de voto

Hablar de inmigración es importante porque en ello va la vida de muchas personas. Claro que hay que ver cómo pagar lo necesario para su integración, cómo crear un diálogo intercultural fructífero y cómo fomentar la convivencia, además de que es interesante ver hasta qué punto los inmigrantes aportan más que consumen, pero son cuestiones secundarias. Lo principal de este asunto es que hay gente muriendo, y dudo que ningún español quiera votar medidas que pongan en peligro directo la vida de miles de seres humanos. Deportar a un inmigrante implica obligarle a volver a intentar cruzar el desierto del Sáhara, el Mediterráneo, las concertinas, los CIEs y la xenofobia política e institucional, lo cual provoca miles de muertes anualmente. Frente a eso, entenderán ustedes que el conflicto catalán o la revalorización de las pensiones me parezcan problemas muy relativos.

abril 21, 2019 Desactivado Por Alberto Buscató Vázquez

Cinco días en Roma

Y, entonces, llegamos. Un pequeño grupo de personas se arremolinaba en una minúscula placita que albergaba una obra maestra entre cuyos recovecos fluían calmas, como si no fuese con ellas la cosa, aguas claras como las de un lago glaciar, dando el toque justo de dinamismo a un conjunto de tritones, hipocampos y al mismísimo océano, que quedaron petrificados para poder formar parte, durante una eternidad, de la Fontana di Trevi.Cientos de pequeñas monedas relucían en su fondo despidiéndose de los turistas que las lanzaban de espaldas como si fuesen las estrellas que, en pleno día, se dejasen reflejar en sus aguas y una armonía que envidiaría cualquier paisaje natural reinaba en la plaza. El monumento reposaba sobre las calles de Roma como si siempre hubiese estado ahí, como si el resto de la ciudad se hubiese construido a raíz de ella y acorde a ella, como si hubiese surgido de la tierra de manera natural.

abril 16, 2019 3 Por Alberto Buscató Vázquez

El ‘nosotros’ de Notre Dame

Ayer ardía Notre Dame, una joya del estilo gótico de más de ocho siglos de antigüedad, pero, más allá de eso, ardía un símbolo de la unión de la humanidad en torno a la elevación espiritual, una obra de arte que, aunque descansase sobre esta o aquella tierra, representaba lo más excelso del ser humano: nuestra cultura.Con ‘nuestra’, me refiero a la totalidad de los seres humanos, pues todos estamos juntos en esto. Infinitamente más allá de las diferencias políticas o religiosas y de la forma concreta en la que se encarne nuestra cultura está la cultura en sí misma, entendida como una expresión de la humanidad que hay en todos nosotros. Cuando se pierde una manifestación cultural, es un trocito de nuestro ser el que desaparece y cuando estas se crean, es la humanidad entera la que se eleva, porque la cultura es el principal elemento de unión entre los seres humanos.