Artículos y textos

marzo 25, 2020 0 Por Alberto Buscató Vázquez

Rousseau, por qué te importa

 ¿Merece la pena vivir en sociedad? Esta, entendida como una forma de organización de los individuos, es una especie de herramienta que debería ser juzgada por su utilidad. Si tiene más ventajas que inconvenientes, merecería la pena, y viceversa. La sociedad es, en su generalidad, inevitable, pero reflexionar sobre su sentido, y la ausencia de este, nos permitirá ver hacia dónde tenemos que construir la sociedad y en qué elementos deberíamos, quizás, desmantelarla. Esta es la pregunta que se formula (con otras palabras) Rousseau, para lo cual plantea el surgimiento de la sociedad a raíz del estado natural del hombre, el cual no tiene que entenderse como una realidad empírica o histórica, aunque en ocasiones parezca tener esa pretensión, sino como un proyecto filosófico que busca «distinguir entre lo que forma su propia constitución [la del hombre] y lo que las circunstancias y su progreso han añadido» (DSOD, prefacio).

marzo 25, 2020 2 Por Alberto Buscató Vázquez

Reflexiones sobre el feminismo (II): sistema hembra-dentro/varón-fuera

Se establece entonces una diferencia entre lo que ocurre dentro del hogar y lo que ocurre fuera de él, quedando el primer ámbito a cargo de la hembra, pero también bajo su control; mientras que el segundo pasa a estar dominado por el varón. Hasta este punto, esta estructuración clásica (hembra-dentro/varón-fuera) no produce desigualdad ni discriminación o infelicidad necesariamente, pues no hay una valoración de estas actividades. Será el juicio sobre la importancia de estas actividades el que determine qué rol goza de un mayor prestigio social.

marzo 24, 2020 2 Por Alberto Buscató Vázquez

Reflexiones sobre el feminismo (I): la realidad biológica

Además de las características puramente fisiológicas, sobre las hembras recaen una serie de procesos biológicos: la menstruación, el embarazo, el parto, la lactancia y la menopausia. Todos estos procesos son muy exigentes a nivel biológico, tienen grandes implicaciones psicológicas (muchísimos psicólogos y pensadores, desde Freud a Simone de Beauvoir recogen los cambios de pensamiento que acontecen con la llegada de la primera regla, entre otros), y son exclusivamente femeninos. Algunos, como el embarazo o el parto, pueden no darse, pero si una pareja decide llevarlos a cabo, la carga cae sobre la mujer. Si la sociedad no los tiene en cuenta, y no los integra en sus estructuras, no va a ser capaz de establecer la igualdad sexual.

marzo 11, 2020 0 Por Alberto Buscató Vázquez

Más ciervo y menos león

     La cuestión es, a parte de interpretaciones biológicas cuyo valor es meramente simbólico, qué sociedad queremos ser, especialmente en este momento de nuestra historia. Ahora tenemos la capacidad y la responsabilidad de reflexionar sobre qué futuro vamos a construir, cómo comportarnos con otros pueblos y culturas, tenemos el desarrollo tecnológico suficiente para intercambiar ideas y experiencias, somos más conscientes que nunca de las consecuencias de las guerras pasadas y de los desastres que traerían las guerras futuras… ¿Qué sentido tiene seguir afilando nuestras garras en un mundo globalizado donde la paz eterna es el objetivo? Más ciervo y menos león.

febrero 23, 2020 3 Por Alberto Buscató Vázquez

La crisis de la biología teórica

 ¿Es un virus un «organismo»? ¿Está vivo? ¿Un virus se organiza a sí mismo? Y, ¿qué ocurre con las especies, en tanto que especies? El ser humano, como especie, independientemente de los seres humanos concretos, ¿es un ser vivo? Y, ¿qué ocurre con los sistemas biológicos complejos, como los bosques, los mares o la tierra en sí misma? ¿Está «la tierra», como planeta, viva? ¿Lo está un bosque? ¿Y una sociedad? ¿Y una colmena? Tal y como las células forman un árbol, los árboles forman un bosque. La secularización de los últimos siglos, acompañada del desarrollo de las ciencias empíricas y los nuevos descubrimientos biológicos nos ponen ante la necesidad de definir a los «organismos» de otra manera. Esa es la pregunta…

febrero 13, 2020 1 Por Alberto Buscató Vázquez

La mujer en las epopeyas de la antigüedad

No es adecuado analizar un texto de manera anacrónica, en base a unos valores y una cosmovisión de siglos o milenios posteriores a aquellos en los que este se enmarca. No obstante, sí es legítimo preguntarse por el origen de las ideas y comportamientos de nuestra sociedad actual, para lo cual hay que recurrir a los textos fundacionales, es decir, sobre los cuales se ha construido nuestra cultura y nuestra mentalidad y preguntarnos por la relación entre las ideas vivas de nuestra sociedad y las palabras muertas de nuestros ancestros. Especialmente, cuando el análisis es obvio y de vital importancia.

febrero 10, 2020 4 Por Alberto Buscató Vázquez

El Mahabharata: guerra y reencuentro

Lo que se encuentra tras la separación es algo que ya se tenía antes, pero que se había perdido. No es un encuentro propiamente dicho, sino un reencuentro, una vuelta al origen. Durante los próximos milenios (y durante varios milenios anteriores, posiblemente), la sabiduría india insistirá en que el auténtico encuentro con el absoluto no es un aprendizaje ni un descubrimiento, sino una toma de conciencia. «Yoga», igual que «religión» (de re-ligare), significan unión, o re-unificación, pues se une lo que una vez no estaba separado, y se separó. Volvemos al punto de salida, al encuentro con el absoluto que nunca hemos perdido, pero de cuya unidad hemos dejado de ser conscientes durante un tiempo.

enero 20, 2020 0 Por Alberto Buscató Vázquez

Capítulo VII: El nuevo hogar

La sierra de Madrid se veía en el horizonte, y nada más salir de la autopista empezaron a recorrer carreteras secundarias entre zonas de campo. Las casas de lujo se levantaban entre urbanizaciones más humildes, cuando Pablo aparcó el coche en una calle cualquiera de vete tú a saber dónde. Bajaron los tres en silencio, y Pablo les condujo a través de la puerta exterior de un chalet que estaba abierta para la ocasión, esperándoles. Entraron en un jardín relativamente grande pero cuidado a la perfección, en medio del cual se levantaba una casa de ensueño, cuya cristalera frontal estaba siendo limpiada por una mujer joven que, incluso de espaldas, les resultaba conocida.