Artículos y textos

enero 14, 2022 1 Por Alberto Buscató Vázquez

Aristóteles (XVI) – Reformulación de la teoría platónica

«Así, Aristóteles continúa la obra platónica, incorporando en su pensamiento los avances filosóficos anteriores, a saber, la teoría de las ideas como fundamento del conocimiento científico, pero aportando una nueva visión a ellos, es decir, tomando las ideas como predicados universales que describen la realidad, no como sustancias. Se reformula así la metafísica platónica, pero manteniendo las características del conocimiento científico y el objeto de estudio, esto es, la sustancia. Pero, ahora, esta se aplica principalmente a los seres individuales, concretos».

noviembre 29, 2021 0 Por Alberto Buscató Vázquez

Hegel (VI) – La razón observadora

«La conciencia ya ha alcanzado el momento de captarse a sí misma como objeto, pero todavía lo observa como distinta de sí misma. Para unificar el objeto con la conciencia hay que ascender a la razón, pues esta se identifica con lo que conoce, es decir «su pensar mismo es, de manera inmediata, la realidad; se comporta como un idealismo frente a ella», pues en el idealismo se explica el objeto en base a las estructuras contenidas en la mente del sujeto que lo conoce. De esta manera se resuelve la dialéctica anterior entre el ser en sí y el ser para la conciencia, es decir, entre el objeto en sí mismo y el objeto en tanto que conocido por el sujeto, mediante la unidad de ambos, pues aquí «lo que es, o lo en sí, solo es en tanto que para la conciencia, y lo que para esta es, también es en sí». Y esto se realiza en base a leyes (de la naturaleza, de la sociedad…). Pues, la «razón» busca la unificación de la totalidad de la realidad en base a leyes, igual que el «entendimiento» en base al concepto».

noviembre 25, 2021 2 Por Alberto Buscató Vázquez

Hegel (V) – La conciencia propia

«La «conciencia propia» es el segundo momento en el desenvolvimiento del espíritu. Aquí se pasa por primera vez de la certeza que obteníamos en la conciencia al concepto de verdad, que se da en la igualdad entre la conciencia y el objeto, es decir, cuando la conciencia se identifica con el objeto de su conocimiento, porque se conoce a sí misma. Esto comienza con la identificación de la coneicnaic consigo misma, continúa con el reconocimiento de la otra conciencia y termina elevándose a conciencia general».

noviembre 15, 2021 1 Por Alberto Buscató Vázquez

Hegel (III) – Primer momento: la conciencia

«El conocimiento comienza con la certeza sensible, que se presenta a la conciencia de manera inmediata y absolutamente concreta: un árbol, el color negro, una pizca de sal. Todos estos objetos los capta la conciencia mediante la sensibilidad. No obstante, el árbol que se quiere captar a través de su certeza sensible en el aquí y el ahora, no es más que un ejemplo de un árbol, ya que cuando cambia dicho aquí y ahora el árbol deja de ser captado. Es decir, la percepción sensible depende del espacio en el que se sitúa la conciencia (que siempre es «aquí») y el tiempo en el que se sitúa (el «ahora»). Y cuando estos cambian, cambia lo que percibe».

noviembre 10, 2021 0 Por Alberto Buscató Vázquez

Hegel (II) – Fenomenología del espíritu (II)

«Si quisiéramos ver un roble, no nos contentaríamos con una bellota, aunque en esta se encuentra en potencia la totalidad del desarrollo del árbol, con sus múltiples etapas y sus diversas formas. Si bien en la bellota encontramos el principio generador del roble, esta no es más que eso, el principio indiferenciado de todos los momentos del ser posterior, no el roble en sí. Aunque en su unidad esté contenido todo el desarrollo posible, con una infinidad de momentos y formas distintas (como hojas, flores, ramas…), lo están de manera indiferenciada, por lo que aunque podamos intuir el roble en la bellota (igual que se intuye el todo en el absoluto), no podríamos comprender o captar el árbol en la semilla. Tampoco le haría justicia un único momento de su desarrollo (digamos, a los dos o a los treinta años de crecimiento), sino solo la totalidad de su desenvolvimiento que incluye todos y cada uno de los momentos que constituyen el ser vivo, aunque cada uno de ellos desaparezca para formar el siguiente, como «el capullo desaparece en la eclosión de la flor»».

noviembre 5, 2021 1 Por Alberto Buscató Vázquez

Hegel (I) – Fenomenología del espíritu (I)

«Algunas escuelas de pensamiento creen que «el absoluto no debe ser comprendido, sino sentido y contemplado; no su concepto, sino su sentimiento e intuición deben guiar la palabra y ser expresados por ella» de tal manera que cercenan el acceso intelectual o racional a este a favor de «la inocencia del vacío de entendimiento», como si la mera ausencia de contenido mental implicase la revelación del absoluto. No obstante, esta intuición primaria, que para ellos parece revelar de golpe el absoluto al completo, no es más que el comienzo de su comprensión, la visión más superficial por primigenia de su entendimiento. Esta comprensión se puede alcanzar, pero únicamente a través de la descripción completa del desarrollo de este absoluto».

octubre 2, 2021 0 Por Alberto Buscató Vázquez

Aristóteles (XII) – La ciencia de la verdad

«»La sabiduría es una ciencia de los principios», y esta esla ciencia que ahora buscamos, como había enseñado el maestro. Pero, ¿en qué se diferencia la metafísica de cualquier otra ciencia? ¿No explica la física las cuatro causas? ¿No trata la lógica sobre los principios? La metafísica es «una ciencia que estudia lo que es, en tanto que algo es, y los atributos que, por sí mismo, le pertenecen», es decir, «se trata de buscar los principios y las causas de las cosas que son, pero obviamente, en tanto que cosas que son». Se buscan, por lo tanto, «los principios y causas supremas» de las cosas en sí mismas, de «lo que es». Aquí encontramos a un Aristóteles en gran medida platónico».

septiembre 24, 2021 1 Por Alberto Buscató Vázquez

Aristóteles (XI) – La estructura del cosmos

«De estos movimientos naturales surge la estructura del universo, con un centro producido por la acumulación de la tierra (que tiende hacia él naturalmente): «al desplazarse las partículas de todos lados por igual desde los extremos hacia un único centro, la masa resultante será similar por todas partes». Además, «vemos que el cielo da vueltas en círculo», cuyo centro es la Tierra. De ahí que esta no se mueva y sea obvio «dar por supuesto que la tierra está quieta», porque es el punto central de una esfera en rotación».

septiembre 17, 2021 1 Por Alberto Buscató Vázquez

Aristóteles (X) – Los elementos

«»La tierra es el elemento más grave, por lo que «subyace a todos», es decir, la encontramos en el suelo; mientras que el fuego es el elemento más leve, es decir, «el que se superpone a todos», por lo que tiende hacia arriba. Entre estos dos se encuentran el agua (menos grave que la tierra) y el aire (menos leve que el fuego), siendo el agua más grave que el aire, como muestra la experiencia más cotidiana: «el fuego y la tierra son los cuerpos extremos y más puros, mientras que el agua y el aire son los intermedios y más combinados»».