Un espacio de…

Un espacio de…

Alberto Buscató Vázquez

  • Artículos y textos
    • Reflexiones
      • Filosóficas
        • La mentira de Yudistira
        • Reflexiones sobre el feminismo (III): aceptar e incorporar desigualdades
        • Reflexiones sobre el feminismo (II): sistema hembra-dentro/varón-fuera
        • Reflexiones sobre el feminismo (I): la realidad biológica
        • Más ciervo y menos león
        • La crisis de la biología teórica
        • La mujer en las epopeyas de la antigüedad
        • El Mahabharata: guerra y reencuentro
      • Políticas
        • Malditos inmigrantes
        • Razón de voto
        • Las eternas leyendas negras
        • Extremos y estrictos
        • Buenos y malos
      • Otras
        • Veganismo: dos vías argumentativas
        • El ‘nosotros’ de Notre Dame
        • Pequeñas grandes historias
        • ¿Un chiste? No, gracias
        • Spain is different
        • Veganismo – Qué, por qué y cómo
        • Nosotros somos bandidos, Pablo…
      • A vuelapluma
        • Parodias y apropiación cultural en el rap
        • Venezuela, hipocresía y oportunismo
    • Historias con y sin moraleja
      • Querido doctor
      • Historia del FFX (ejercicio sintáctico)
      • Capítulo VII: El nuevo hogar
      • Capítulo X: La gran sentencia
      • Maestro y mendigo
      • La última tribu: los sentineleses
      • El mendigo
      • Me llamo Muhammad y vengo de Siria
      • Cuarto y mitad
      • Gris
    • Filosofando a martillazos
      • El Sol no es el centro de nada
      • Los pensadores malditos
      • Cinco falsas ideas de nuestra cultura
      • Los mitos que Platón robó
      • Lo que Cristo no entendió
    • Cosas que se deberían saber
      • La narrativa estadounidense
      • Lo que no se dice sobre la libertad de expresión
      • La (no)tragedia de nuestro tiempo
    • Diario filosófico
      • Hegel
        • Hegel (I) – Fenomenología del espíritu (I)
        • Hegel (II) – Fenomenología del espíritu (II)
        • Hegel (III) – Primer momento: la conciencia
        • Hegel (IV) – Estadios de la conciencia
        • Hegel (V) – La conciencia propia
        • Hegel (VI) – La razón observadora
      • Aristóteles
        • Aristóteles (XVIII) – La diversidad de la vida
        • Aristóteles (XVII) – Vuelta a Atenas y estudio de la vida
        • Aristóteles (XVI) – Reformulación de la teoría platónica
        • Aristóteles (XV) – La nueva metafísica (I)
        • Aristóteles (XV) – La nueva metafísica (II)
        • Aristóteles (XIV) – El estudio de los seres vivos
        • Aristóteles (XIII) – Las críticas a «nuestra» teoría
        • Aristóteles (XII) – La ciencia de la verdad
        • Aristóteles (XI) – La estructura del cosmos
        • Aristóteles (X) – Los elementos
        • Aristóteles (IX) – Tiempo y espacio
        • Aristóteles (VIII) – El movimiento
        • Aristóteles (VII) – Principios físicos
        • Aristóteles (VI) – El conocimiento científico
        • Aristóteles (V) – Las tres figuras
        • Aristóteles (IV) – Dialéctica y lógica
        • Aristóteles (III): El organon – Términos
        • Aristóteles (II): Periodo académico – Eudemo
        • Aristóteles (I): Vida y textos
      • Sistema de la naturaleza
        • El sistema de la naturaleza (II)
        • El sistema de la naturaleza (I)
      • Marxismo
        • Marx (XIII): Comunismo
        • Marx (XII): Crisis del capital
        • Marx (XI): Consecuencias del capital
        • Marx (X): Sistema de crédito y especulación
        • Marx (IX): Alienación y maquinaria
        • Marx (VIII): El salario mínimo
        • Marx (VII): Generación de la plusvalía
        • Marx (VI): Circulación y producción
        • Marx (V): La creación del sistema de clases
        • Marx (IV): El valor de uso y el dinero
        • Marx (III): Crítica a la economía política
        • Marx (II): La sociedad burguesa
        • Marx (I): La ideología alemana
      • Fundamentos de las matemáticas
        • El teorema de Pitágoras
        • Vida de Pitágoras
        • El álgebra de al-Khwarizmi
      • Sistema del mundo
        • Sistema del mundo s. XX (IV): Nuestro sistema solar
        • Sistema del mundo s. XX (III): próximos destinos
        • Sistema del mundo s. XX (II): El espacio profundo
        • Sistema del mundo s. XX (I): Telescopio espacial
        • Las tres pruebas de la teoría general de la relatividad
        • Teoría general de la relatividad
        • Consecuencias de la teoría especial de la relatividad
        • Teoría especial de la relatividad
        • El descubrimiento de la luz (II): velocidad
        • El descubrimiento de la luz (I): Naturaleza
        • Isaac Newton (II): La gravedad universal
        • Isaac Newton (I): Las leyes del movimiento
        • El infinito en lo pequeño
        • La nueva armonía
        • Galileo (II): los movimientos terrestres
        • Galileo (I): Las irregularidades del cosmos
        • La nueva estrella
        • El sistema de Copérnico
        • Sistema del mundo II: El giro copernicano
        • Los epiciclos de Ptolomeo
        • Cosmología aristotélica
        • Sistema del mundo (I): el cielo a simple vista
      • Simone de Beauvoir: el destino (I)
      • Simone de Beauvoir: la historia (II)
      • Simone de Beauvoir: los mitos (III)
      • Simone de Beauvoir: situaciones (IV)
      • Rousseau, por qué te importa
      • Kant, por qué te importa
      • Descartes. Por qué te importa
    • Artículos sobre rap
      • Rafael Lechowski: «El canto de amor a la vida»
      • La improvisación poética rapeada
      • ¿Capitalismo y rap crítico?
      • ¿Qué carajos son las batallas escritas?
      • ¿De qué va todo esto? El eterno arte de contar historias
      • Antiguos raperos y trovadores modernos (II)
      • Antiguos raperos y trovadores modernos (I)
      • Rimas disonantes
      • Libros sobre el rap
      • Rafael Lechowski: «El canto de amor a la vida» [EXTRACTO]
      • Prólogo de «Donde duele, inspira» [EXTRACTO]
      • Los valores y la industria musical en el rap y en las batallas de gallos
      • Cuídate, niño
      • Quarcissus: obra clásica, ancestral y moderna [EXTRACTO]
      • Mensaje y técnica. Cómo entender el Rap (y, ¿el Trap?) y su historia [EXTRACTO]
  • Diario de viajes
    • 45 días en la India
      • Parte I: los primeros choques con la India
      • Parte II: siete días con los eremitas
      • Parte III: Agra, la ciudad monumental
      • Parte IV: Varanasi, la ciudad más sagrada del mundo
      • Parte V: Kolkata, la ciudad de la alegría
      • Parte VI: Rajastán, hogar de maharajás y maharajinas
      • Parte VII: El desierto del Thar
    • Cinco días en Roma
    • Memorias de Guatemala
    • Guatemala, 2019
      • Las tejedoras tz’utujiles
      • Ascenso al volcán Acatenango (y fuego)
      • Departamento de Quetzaltenango
      • Departamento de Huehuetenango
      • Antigua Guatemala
  • Libros
    • La esencia del rap hispano
    • pagānus
    • Las figuras retóricas en el rap
      • Obtén «Las figuras retóricas en el rap» en PDF
      • Lee la introducción
      • Entrevistas y reseñas
      • Testimonios
      • Enlaces de compra
  • Música
    • Música
      • Sa’Nguitá, un viaje interno
    • Artículos
  • Galería
  • Biografía
  • Tienda
    • La esencia del rap hispano
    • pagānus
    • Las figuras retóricas en el rap
    • Pedido
    • Finalizar compra
Quarcissus, acto a acto [EXTRACTO]

Quarcissus, acto a acto [EXTRACTO]

junio 18, 2020 0 Por Alberto Buscató Vázquez

     Quarcissus: el arte de desamar es la obra más elaborada, compleja y profunda de Rafael Lechowski. Nació con cinco actos que se vieron reducidos a cuatro más un epílogo del autor (luego veremos por qué), en los cuales se muestra un itinerario de salvación que llevará al personaje del más profundo sufrimiento provocado por una traición a la felicidad de la iluminación espiritual. En definitiva, de la oscuridad a la luz. La obra comienza por el principio, algo que se está perdiendo, exponiéndonos la causa original del sufrimiento (La traición), lo cual produce una caída absoluta del personaje, quien se siente abandonado a nivel divino y social (La descreencia), por lo que se ve obligado a huir de la sociedad para emprender un itinerario de salvación personal (El diario). Tras el desarrollo de la trama, la obra culmina con un resumen a modo de conclusión de las enseñanzas adquiridas en este proceso (La carta) y el mencionado epílogo, que explica por qué falta un acto y el sentido de la obra, descubierto durante su desarrollo.

     Quarcissus es una obra con tintes clásicos a la par que innovadora. La historia que narra busca ser una ejemplificación del sufrimiento humano, un caso más en las que el dolor se encarna en un individuo concreto, Quarciso, quien «carga las penas del mundo», pero que podría ser cualquiera («un héroe sin capa ni espada»), en una situación cotidiana tan universal como inevitable. Y la salvación del personaje, podría ser cualquier salvación. Es, por lo tanto, una obras que se podrá leer siglos después de escrita y seguirá apelando a lectores que vivan en sociedades completamente diferentes a la actual, porque refleja la naturaleza humana, y será imperecedera mientras esta naturaleza no cambie. Sin embargo, no es simplemente una obra clásica, sino que se enmarca en una sociedad moderna y plantea la posibilidad una solución determinada a los conflictos de siempre (véase «Quarcissus»: clásica, ancestral y moderna).

 

Pueden leer la entrada completa en Editorial Arscesis.

Puedes compartir esta entrada en tus redes sociales:
CategoríaArtículos sobre rap Artículos y textos
Etiquetasacto a acto análisis arscesis clásica descripción detallado el diario epílogo estudio hiphop hispano la carta la descreencia la traición lechowski moderna obra completa obra maestra quarcissus Rafael Lechowski rap reseña resumen

Sobre el autor

Alberto Buscató Vázquez

Escritura, filosofía y rap

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • Rafael Lechowski: «El canto de amor a la vida»
  • La improvisación poética rapeada
  • ¿Capitalismo y rap crítico?
  • ¿Qué carajos son las batallas escritas?
  • ¿De qué va todo esto? El eterno arte de contar historias
  • Antiguos raperos y trovadores modernos (II)

Mi último disco: «paganus» essentials

Reproductor de vídeo
https://www.youtube.com/watch?v=GA2DpLAD-jQ&t=5s
00:00
00:00
43:07
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.
Un espacio de
Alberto Buscató Vázquez

ENLACES DE INTERÉS

Mi último libro: «La esencia del rap hispano» está disponible en:

  • albertobuscato
  • MUJA ediciones

Funciona gracias a WordPress | Tema: Master Blog

La legislación europea sobre privacidad en las telecomunicaciones obliga a aceptar las cookies informáticas en todas las páginas web, lo cual ocurre automáticamente. Los creadores de contenido estamos, aun así, obligados a mostrar este aviso.Aceptar Leer más
Privacidad y política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the ...
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR