Etiqueta: griega

febrero 6, 2022 0 Por Alberto Buscató Vázquez

Aristóteles (XVIII) – La diversidad de la vida

«Encontrar géneros en los que dividir a los seres vivos no parece nada fácil, debido a su inmensa diversidad y a la dificultad que presentan para ser ordenados o estudiados de alguna manera general. Estas dificultades muestran que el estudio de los seres vivos no es una ciencia exacta. Quizá por ello el maestro nunca pudo o nunca quiso estudiarla. No obstante, Aristóteles plantea una serie de géneros entre los animales observados. De todas formas, estos no son exhaustivos ni inamovibles, pero nos pueden servir como un acercamiento al estudio general de la naturaleza».

octubre 30, 2021 0 Por Alberto Buscató Vázquez

Aristóteles (XV) – La nueva metafísica (II)

«Nótese que aquí ya se ha perdido la primera persona del plural para referirse a las teorías platónicas, pues estos a partir de ahora solo serían «amigos nuestros», pero Aristóteles ya no se identificaría con ellos. Estamos ante una nueva metafísica, la de la sustancia imanente. Y esta es incompatible con la existencia de ideas como entidades, pues entonces estas serían impredicables, «son necesariamente entidades y no se dicen de un sujeto mientras que las realidades singulares serán por tanto, por participación», es decir, que aquellas serían independientes y determinadas y estas no. Y, por el contrario, abre la puerta al estudio de los seres vivos como nunca antes se dio en la historia: «nos esforzamos en establecer distinciones precisas también acerca de las entidades sensibles»».

octubre 22, 2021 2 Por Alberto Buscató Vázquez

Aristóteles (XV) – La nueva metafísica (I)

«Hay varias formas de decir que algo «es», pero en todos los casos «es evidente que lo que es primero de todos ellos, es el qué-es referido a la entidad», entiéndase la «entidad individual» o sujeto . Y es «primero» tanto «en cuanto a la noción, en cuanto al conocimiento y en cuanto al tiempo». Así, «la cuestión que se está indagando desde antiguo y ahora y siempre, y siempre resulta aporética, qué es ‘lo que es’, viene a identificarse con esta: ¿qué es la entidad?», lo que implica que la ciencia primera, la que estudia el ser, debe «investigar las causas, los principios y los elementos de las entidades». Es decir, lo realmente real es el individual concreto, aquí es el individuo pasa a ser lo primero: «la entidad de los seres está en lo particular»».

octubre 16, 2021 1 Por Alberto Buscató Vázquez

Aristóteles (XIV) – El estudio de los seres vivos

«La filosofía es una actividad especulativa, no solo en la Academia platónica, sino en Grecia en general. Como tal, se pregunta por los primeros principios de la realidad, por la justicia política y el bien moral, por los elementos que constituían la realidad y las causas que regían los movimientos celestes, por la retórica y la virtud, por el orden y la armonía… Pero no por los individuos particulares. Los animales y sus órganos no tenían cabida en la filosofía. Como mucho la medicina se encargaba de conocer cómo curar una enfermedad o paliar un síntoma, pero no había lugar en la Academia para debatir sobre los peces o los insectos. Pero este no era el caso en Aristóteles».

octubre 9, 2021 2 Por Alberto Buscató Vázquez

Aristóteles (XIII) – Las críticas a «nuestra» teoría

La teoría de las ideas era parte fundamental del pensamiento de la Academia, pero también lo eran sus críticas, que incluso el propio Platón había planteado. Esto también lo recoge Aristóteles, quien critica tanto las ideas como las matemáticas o la teoría de los principios platónicas. De hecho, recoge de manera detallada y concisa el compendio de críticas a los distintos elementos de la metafísica platónica, formulados ya en su mayor parte en la Academia. Es decir, estas son críticas internas, en las que Aristóteles se sitúa como platónico, continuando la obra del maestro y representando sus teorías como fiel seguidor

octubre 2, 2021 0 Por Alberto Buscató Vázquez

Aristóteles (XII) – La ciencia de la verdad

«»La sabiduría es una ciencia de los principios», y esta esla ciencia que ahora buscamos, como había enseñado el maestro. Pero, ¿en qué se diferencia la metafísica de cualquier otra ciencia? ¿No explica la física las cuatro causas? ¿No trata la lógica sobre los principios? La metafísica es «una ciencia que estudia lo que es, en tanto que algo es, y los atributos que, por sí mismo, le pertenecen», es decir, «se trata de buscar los principios y las causas de las cosas que son, pero obviamente, en tanto que cosas que son». Se buscan, por lo tanto, «los principios y causas supremas» de las cosas en sí mismas, de «lo que es». Aquí encontramos a un Aristóteles en gran medida platónico».

agosto 14, 2021 4 Por Alberto Buscató Vázquez

Aristóteles (VII) – Principios físicos

«Tras establecer los fundamentos de la lógica, Aristóteles aplica este método a la física. Filósofos anteriores habían reflexionado sobre cuál era el primer principio material de la naturaleza, si el agua o el fuego, el aliento primitivo o el número… Pero no había una clara discusión sobre el movimiento (al menos de manera cualitativa). De hecho, había una tradición de negarlo. Parménides defendía que el mundo era uno (pues el ser es absoluto, ya que todo lo que no engloba es «no ser», por lo tanto no es), donde el movimiento no se podía dar: moverse del ser al ser no sería moverse; del no ser al ser, no sería posible; y del ser al no ser no sería: «lo generado tendría que llegar a ser o del ser o del no-ser, pero ambas alternativas son imposibles; porque de lo que es no puede llegar a ser, puesto que ya es, y de lo que no es nada puede llegar a ser, puesto que tendría que haber algo subyacente. Y así, extremando las consecuencias inmediatas, llegaron a afirmar que no existe la multiplicidad, sino solo el Ser mismo». Incluso su discípulo Zenón había planteado varias paradojas del movimiento con la intención de negarlo».

agosto 6, 2021 1 Por Alberto Buscató Vázquez

Aristóteles (VI) – El conocimiento científico

«No toda conclusión puede provenir de unas premisas anteriores, por lo que debe haber unos principios indemostrables por definición: «es necesario también que la ciencia demostrativa se base en cosas verdaderas, primeras, inmediatas, más conocidas, anteriores y causales respecto de la conclusión». De hecho, el conocimiento de estos constituye la más alta sabiduría: «Es, en efecto, ignorancia el desconocer de qué cosas es preciso y de qué cosas no es preciso buscar una demostración. Y es que, en suma, es imposible que haya demostración de todas las cosas», por lo que «el principio de la razón no es la razón sino algo superior». De ahí la utilización de la palabra «principio», que implica su indemostrabilidad: «Llamo principios, en cada género, a aquellos que no cabe demostrar que son […] los principios es necesario darlos por supuestos, y las demás cosas, demostrarlas», por eso son inmediatos, pues no pueden deribarse (no están mediados) a partir de premisas anteriores (por eso son, literalmente, «principios»): «El principio es una proposición inmediata de la demostración, y es inmediata aquella respecto a la que no hay otra anterior […] no es posible demostrar»».

julio 16, 2021 1 Por Alberto Buscató Vázquez

Aristóteles (III): El organon – Términos

«Aristóteles ha estado veinte años discutiendo y asistiendo a discusiones de los mayores filósofos del momento, que desde toda Grecia se dirigían hacia la academia platónica para conocer y debatir las teorías del maestro. Aquí observaría que hay una serie de formas comunes a la hora de ejercitar la dialéctica, es decir, en los debates habituales de estos pensadores, sean estas correctas, falsas o incluso malintencionadas. Sin embargo, la dialéctica en la academia se aprendía haciéndola o viendo como los sabios la ejercían, ya que esta era un ejercicio cuyo fin era orientar al estudiante hacia el bien a través de la práctica del debate intelectual, por lo que no tenía un tratamiento de ciencia en sí misma. Al fin y al cabo, para Platón la filosofía era una práctica personal, que cada uno tenía que realizar. Aristóteles recoge toda esta experiencia y la ordena, dando lugar a una ciencia del pensamiento, a la primera (y única) lógica occidental: «no es que una parte estuviera previamente elaborada y otra no, sino que no había nada en absoluto» (RS 183b35)».