Etiqueta: filosofía

febrero 6, 2022 0 Por Alberto Buscató Vázquez

Aristóteles (XVIII) – La diversidad de la vida

«Encontrar géneros en los que dividir a los seres vivos no parece nada fácil, debido a su inmensa diversidad y a la dificultad que presentan para ser ordenados o estudiados de alguna manera general. Estas dificultades muestran que el estudio de los seres vivos no es una ciencia exacta. Quizá por ello el maestro nunca pudo o nunca quiso estudiarla. No obstante, Aristóteles plantea una serie de géneros entre los animales observados. De todas formas, estos no son exhaustivos ni inamovibles, pero nos pueden servir como un acercamiento al estudio general de la naturaleza».

noviembre 29, 2021 0 Por Alberto Buscató Vázquez

Hegel (VI) – La razón observadora

«La conciencia ya ha alcanzado el momento de captarse a sí misma como objeto, pero todavía lo observa como distinta de sí misma. Para unificar el objeto con la conciencia hay que ascender a la razón, pues esta se identifica con lo que conoce, es decir «su pensar mismo es, de manera inmediata, la realidad; se comporta como un idealismo frente a ella», pues en el idealismo se explica el objeto en base a las estructuras contenidas en la mente del sujeto que lo conoce. De esta manera se resuelve la dialéctica anterior entre el ser en sí y el ser para la conciencia, es decir, entre el objeto en sí mismo y el objeto en tanto que conocido por el sujeto, mediante la unidad de ambos, pues aquí «lo que es, o lo en sí, solo es en tanto que para la conciencia, y lo que para esta es, también es en sí». Y esto se realiza en base a leyes (de la naturaleza, de la sociedad…). Pues, la «razón» busca la unificación de la totalidad de la realidad en base a leyes, igual que el «entendimiento» en base al concepto».

noviembre 25, 2021 2 Por Alberto Buscató Vázquez

Hegel (V) – La conciencia propia

«La «conciencia propia» es el segundo momento en el desenvolvimiento del espíritu. Aquí se pasa por primera vez de la certeza que obteníamos en la conciencia al concepto de verdad, que se da en la igualdad entre la conciencia y el objeto, es decir, cuando la conciencia se identifica con el objeto de su conocimiento, porque se conoce a sí misma. Esto comienza con la identificación de la coneicnaic consigo misma, continúa con el reconocimiento de la otra conciencia y termina elevándose a conciencia general».

noviembre 20, 2021 1 Por Alberto Buscató Vázquez

Hegel (IV) – Estadios de la conciencia

«Ahora el entendimiento eleva y supera esta contradicción al alcanzar una realidad unitaria superior, cuya comprensión se da en base al concepto, es decir, «esta unidad es su concepto como concepto». Es decir, la sal no se percibe, solo se perciben sus propiedades externas. Tampoco la unidad de estas propiedades la puede captar la percepción. La sal, el árbol o cualquier entidad unitaria, son pensadas, es decir, planteadas por el entendimiento en base a un concepto. Este concepto, y la unidad que implica, es la superación de la dialéctica entre la multiplicidad de propiedades y la unidad del objeto, que no se podía resolver en la percepción».

noviembre 10, 2021 0 Por Alberto Buscató Vázquez

Hegel (II) – Fenomenología del espíritu (II)

«Si quisiéramos ver un roble, no nos contentaríamos con una bellota, aunque en esta se encuentra en potencia la totalidad del desarrollo del árbol, con sus múltiples etapas y sus diversas formas. Si bien en la bellota encontramos el principio generador del roble, esta no es más que eso, el principio indiferenciado de todos los momentos del ser posterior, no el roble en sí. Aunque en su unidad esté contenido todo el desarrollo posible, con una infinidad de momentos y formas distintas (como hojas, flores, ramas…), lo están de manera indiferenciada, por lo que aunque podamos intuir el roble en la bellota (igual que se intuye el todo en el absoluto), no podríamos comprender o captar el árbol en la semilla. Tampoco le haría justicia un único momento de su desarrollo (digamos, a los dos o a los treinta años de crecimiento), sino solo la totalidad de su desenvolvimiento que incluye todos y cada uno de los momentos que constituyen el ser vivo, aunque cada uno de ellos desaparezca para formar el siguiente, como «el capullo desaparece en la eclosión de la flor»».

noviembre 5, 2021 1 Por Alberto Buscató Vázquez

Hegel (I) – Fenomenología del espíritu (I)

«Algunas escuelas de pensamiento creen que «el absoluto no debe ser comprendido, sino sentido y contemplado; no su concepto, sino su sentimiento e intuición deben guiar la palabra y ser expresados por ella» de tal manera que cercenan el acceso intelectual o racional a este a favor de «la inocencia del vacío de entendimiento», como si la mera ausencia de contenido mental implicase la revelación del absoluto. No obstante, esta intuición primaria, que para ellos parece revelar de golpe el absoluto al completo, no es más que el comienzo de su comprensión, la visión más superficial por primigenia de su entendimiento. Esta comprensión se puede alcanzar, pero únicamente a través de la descripción completa del desarrollo de este absoluto».

octubre 30, 2021 0 Por Alberto Buscató Vázquez

Aristóteles (XV) – La nueva metafísica (II)

«Nótese que aquí ya se ha perdido la primera persona del plural para referirse a las teorías platónicas, pues estos a partir de ahora solo serían «amigos nuestros», pero Aristóteles ya no se identificaría con ellos. Estamos ante una nueva metafísica, la de la sustancia imanente. Y esta es incompatible con la existencia de ideas como entidades, pues entonces estas serían impredicables, «son necesariamente entidades y no se dicen de un sujeto mientras que las realidades singulares serán por tanto, por participación», es decir, que aquellas serían independientes y determinadas y estas no. Y, por el contrario, abre la puerta al estudio de los seres vivos como nunca antes se dio en la historia: «nos esforzamos en establecer distinciones precisas también acerca de las entidades sensibles»».

octubre 22, 2021 2 Por Alberto Buscató Vázquez

Aristóteles (XV) – La nueva metafísica (I)

«Hay varias formas de decir que algo «es», pero en todos los casos «es evidente que lo que es primero de todos ellos, es el qué-es referido a la entidad», entiéndase la «entidad individual» o sujeto . Y es «primero» tanto «en cuanto a la noción, en cuanto al conocimiento y en cuanto al tiempo». Así, «la cuestión que se está indagando desde antiguo y ahora y siempre, y siempre resulta aporética, qué es ‘lo que es’, viene a identificarse con esta: ¿qué es la entidad?», lo que implica que la ciencia primera, la que estudia el ser, debe «investigar las causas, los principios y los elementos de las entidades». Es decir, lo realmente real es el individual concreto, aquí es el individuo pasa a ser lo primero: «la entidad de los seres está en lo particular»».

octubre 16, 2021 1 Por Alberto Buscató Vázquez

Aristóteles (XIV) – El estudio de los seres vivos

«La filosofía es una actividad especulativa, no solo en la Academia platónica, sino en Grecia en general. Como tal, se pregunta por los primeros principios de la realidad, por la justicia política y el bien moral, por los elementos que constituían la realidad y las causas que regían los movimientos celestes, por la retórica y la virtud, por el orden y la armonía… Pero no por los individuos particulares. Los animales y sus órganos no tenían cabida en la filosofía. Como mucho la medicina se encargaba de conocer cómo curar una enfermedad o paliar un síntoma, pero no había lugar en la Academia para debatir sobre los peces o los insectos. Pero este no era el caso en Aristóteles».